La Vivencia Emocional del Padre en el Servicio de Neonatología

[spa] OBJETIVO GENERAL: Este estudio se propone explorar la vivencia emocional del padre durante el periodo que está su hijo ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatales, así como la percepción que tiene de sí mismo y su implicación en el cuidado del recién nacido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Cajiao Nieto, Juana
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:[spa] OBJETIVO GENERAL: Este estudio se propone explorar la vivencia emocional del padre durante el periodo que está su hijo ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatales, así como la percepción que tiene de sí mismo y su implicación en el cuidado del recién nacido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comparar la presencia de síntomas de ansiedad y depresión entre padres con recién nacidos hospitalizados y padres con recién nacidos sanos y entre padres y madres de recién nacidos hospitalizados en el primer mes de vida; explorar la asociación entre estrés parental en la unidad neonatal, variables sociales, demográficas y de salud con la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en padres y madres de recién nacidos hospitalizados; describir la percepción que tiene el padre de recibir apoyo y participar en el cuidado de su recién nacido hospitalizado. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo longitudinal, realizado entre enero de 2016 y abril de 2017 en el Hospital Clinic de Barcelona (Maternitat), en el que participaron 51 parejas con recién nacidos hospitalizados en el grupo estudio y 33 parejas con niños sanos y a término en el grupo control. Se utilizó una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, realizando entrevistas semiestructuradas para la recolección de la información social y demográfica. Todos los participantes respondieron en los primeros 3 días posparto y al cabo de 15-20 días la escala de depresión posparto de Edimburgo (EPDS) y la escala de Ansiedad Estado de Spielberg (STAI). Los participantes del grupo estudio respondieron adicionalmente la escala de estrés parental en la unidad neonatal (PSS:NICU) y quince días tras el alta un cuestionario sobre percepciones y necesidades parentales en la Unidad neonatal. RESULTADOS: Los padres con recién nacidos hospitalizados tienen puntuaciones más elevadas en ansiedad y en depresión que los padres con niños sanos y a término, diferencia que en la primera evaluación es significativa pero que desaparece a los 15 días. En comparación con las madres, los padres presentan menor sintomatología tanto en depresión como en ansiedad y se observa una curva descendiente en las puntuaciones entre la primera y la segunda evaluación. El estrés generado por la unidad neonatal es el factor que mayor relación tiene con la presencia de síntomas, para los padres el estrés va asociado a la apariencia y el comportamiento del recién nacido y es predictivo de mayores puntuaciones de ansiedad y de depresión. Entre las var