Polivictimización y síntomas psicopatológicos en adolescentes mexicanos

[spa] El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la prevalencia de victimización y polivictimización en una muestra comunitaria de adolescentes mexicanos de entre 12 y 17 años, en dos periodos: durante el último año y a lo largo de la vida. Además, examina la relación que existe entre las experi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Méndez López, Claudia
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:[spa] El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la prevalencia de victimización y polivictimización en una muestra comunitaria de adolescentes mexicanos de entre 12 y 17 años, en dos periodos: durante el último año y a lo largo de la vida. Además, examina la relación que existe entre las experiencias de victimización y polivictimización y la presencia de síntomas externalizantes e internalizantes. La muestra estuvo compuesta por 1068 adolescentes (504 mujeres y 564 hombres) de entre 12 y 17 años (M=14.45, DE=1.54), provenientes de 6 escuelas públicas de la ciudad de Morelia. Los adolescentes contestaron la versión mexicana del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor, Hamby et al., 2005) para medir las experiencias de victimización y la versión latina del Youth Self Report (YSR; Achenbach & Rescorla, 2001) para evaluar los síntomas internalizantes y externalizantes. Con el fin de establecer la prevalencia de seis diferentes dimensiones de victimización y polivictimización, se llevaron a cabo análisis descriptivos, en donde se usaron Odds ratio para calcular las diferencias de género (hombre y mujer) y grupo de edad (12-14 y 15-17 años). Además, se realizaron análisis de regresión jerárquica para determinar las contribuciones de la victimización y polivictimización en la predicción de sintomatología internalizante y externalizante. Alrededor del 80% de los adolescentes reportaron al menos una experiencia de victimización durante el último año, mientras el 85.5% reportó al menos una experiencia de victimización a lo largo de la vida. Los delitos comunes (65.6%) y la victimización indirecta (61%) fueron los tipos de victimización más frecuentes. El 35.9% de la muestra fueron clasificados como polivíctimas durante el último año. Las mujeres experimentaron un espectro más amplio de victimización que los hombres. Específicamente, las mujeres experimentaron más victimización por parte de cuidadores (OR=1.56, 95% IC=1.21-2.02), victimización sexual (OR=2.46, 95% IC=1.73-3.50), y victimización electrónica (OR=1.81, 95% IC=1.33-2.47), a lo largo de su vida. Los adolescentes mayores, de entre 15 y 17 años, experimentaron más victimización indirecta (OR=1.48, 95% IC=1.16-1.88) y victimización por parte de cuidadores durante el último año (OR=1.52, 95% IC=1.15-2.00). La polivictimización explicó una mayor variabilidad en las puntuaciones de síntomas internalizantes y externalizantes que un solo tipo de victimización. Los delitos comunes contribuyeron e