Tosaka Jun y las funciones epistémicas de la cultura: materiales para un estudio sobre transhistoricidad e identidades colectivas

[spa]La obra del filósofo japonés TOSAKA Jun (1900-1945) permanece todavía muy desconocida, tanto en el entramado acotado de los estudios japoneses, como en el campo filosófico. Y esto a pesar de la importancia de sus reflexiones para el ayer al que perteneció y el ahora que se resignifica, en parte...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Crespín Perales, Montserrat
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:[spa]La obra del filósofo japonés TOSAKA Jun (1900-1945) permanece todavía muy desconocida, tanto en el entramado acotado de los estudios japoneses, como en el campo filosófico. Y esto a pesar de la importancia de sus reflexiones para el ayer al que perteneció y el ahora que se resignifica, en parte, con los materiales residuales del siglo pasado. Dentro de su proyecto filosóficamente polifónico, Tosaka se empeñó en clarificar las relaciones entre nacionalismo cultural, capitalismo, totalitarismo y vida cotidiana. Este trabajo presenta su figura entre lectores y estudiosos de la filosofía hispanohablantes e invita a sopesar críticamente la valía de algunas de sus reflexiones en clave de presente. Para ello se analizarán algunos ejes esenciales de su pensamiento con el propósito de clarificar cómo se cristalizan las nociones culturales, qué engranajes emplean las ideologías reaccionarias para la movilización de la masa social y sus sueños rotos o el mecanismo tras el movimiento de traslación del mundo académico y los medios de comunicación de masas, asuntos que llevarán a una final reflexión sobre la transhistoricidad y la retornada mitologización de las identidades colectivas. [eng] The work of the Japanese philosopher Tosaka Jun (1900-1945) remains very unknown, both in the framework of Japanese studies and in the philosophical field. And this, despite the importance of his reflections for the yesterday to which he belonged, and our present time that is being resignified, in part, with the residual materials of the last century. Within his philosophically polyphonic project, Tosaka endeavored to clarify the relationships between cultural nationalism, capitalism, totalitarianism and everyday life. This essay aims to present his figure among Spanish-speaking readers and scholars and invite them to weigh critically the value of some of his reflections to our challenges today. To achieve such purposes, some essential lines of his thought will be analyzed in order to clarify how cultural notions crystallize, what gears are used by reactionary ideologies for the mobilization of the social mass and their broken dreams or the mechanism behind the translation movement of the academic world and the mass media, issues that will lead to a final reflection on transhistoricity, and the returned mythologization of collective identities
ISSN:1575-6866
DOI:10.5209/asem.74707