Sostenibilidad sociocultural del turismo en un territorio del Caribe colombiano : un estudio empírico
Este artículo se elabora con el propósito de evaluar el grado de sostenibilidad, desde la perspectiva sociocultural, con el que se lleva a cabo la actividad turística en un territorio costero del Caribe colombiano, así como con el fin de comparar su comportamiento frente al de otros destinos turísti...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo se elabora con el propósito de evaluar el grado de sostenibilidad, desde la perspectiva sociocultural, con el que se lleva a cabo la actividad turística en un territorio costero del Caribe colombiano, así como con el fin de comparar su comportamiento frente al de otros destinos turísticos. Se empleó el método de estudio de casos, con enfoque metodológico cualitativo, y con base en la aplicación de encuestas y consulta de fuentes secundarias se implementaron doce indicadores para evaluar la sostenibilidad sociocultural del turismo. Los hallazgos permitieron identificar similitudes en materia de igualdad de género y discrepancias significativas en cuanto a la penetración, accesibilidad y satisfacción de los residentes con el turismo. El trabajo concluyó identificando la necesidad de realizar estas mediciones de manera periódica por medio de una estrategia de seguimiento y monitoreo, lo que maximizaría su relevancia y fortalecería los procesos de planificación y gestión del turismo en el ámbito local.
EThe purpose of this paper is to evaluate the sociocultural sustain-ability level in a coastal territory of the Colombian Caribbean, as well as comparing its behavior with that of other tourist destina-tions. The research uses the case study method with a qualitative focus, implementing twelve indicators to evaluate the sociocul-tural sustainability of tourism through surveys and secondary sources consulted. The findings made it possible to identify sim-ilarities in terms of gender equality and significant discrepancies regarding penetration, accessibility, and satisfaction of residents with tourism. The work concluded identifying the need to car-ry out these measurements periodically through a follow-up and monitoring strategy, which would maximize its relevance and strengthen the planning and management processes of tourism at the local level. |
---|