Lo transmedia como modo de producción de narrativas

Este texto trata sobre un derrotero alternativo del concepto "transmedia" a lo largo de estas últimas dos décadas. Partiendo casi al unísono de la popularización del término con la aparición del artículo de Henry Jenkins "Transmedia Storytelling" en su blog del MIT en 2003, esta...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Romero, Sergio Fabián
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este texto trata sobre un derrotero alternativo del concepto "transmedia" a lo largo de estas últimas dos décadas. Partiendo casi al unísono de la popularización del término con la aparición del artículo de Henry Jenkins "Transmedia Storytelling" en su blog del MIT en 2003, esta visión alterna se desarrolla casi subterráneamente a partir de otro hito: la publicación en diciembre de 2004 del artículo "Transmedial Worlds - Rethinking Cyberworld Design" de las investigadoras del IT de Copenhagen Lisbeth Klastrup y Susana Tosca. Basta comparar ambos textos para dar cuenta de la diferencia de enfoques. El de Jenkins marca el rumbo hacia la diversidad de plataformas y la creación de franquicias. El de Klastrup y Tosca, inaugura el concepto de "mundo transmedial" y pone las piedras basales de la caracterización de esos mundos, a la par que establece un marco de análisis de esos rasgos, con la intención de crear una "herramienta útil para que los diseñadores de cibermundos planifiquen su contenido" (Klastrup y y Tosca, 2004,pág.1). Estos dos enfoques han subsistido a lo largo de las últimas dos décadas con disímil popularidad. Entonces, en una primera parte del texto presentaremos una genealogía de "lo transmedia". Recorreremos el trayecto de la visión "estándar" a partir del texto de Jenkins de 2003 y luego daremos cuenta del camino de la visión alternativa, recurriendo a tres perspectivas: la narratológica, la histórica y las reflexiones sobre sus prácticas de aquellos que producen- a las que llamaremos, retomando una antigua tradición, "poéticas"-. Finalmente, en una segunda parte, desarrollaremos nuestra propuesta expandiendo esta última visión, analizando sus efectos, a la vez que retomaremos la intención primaria de las autoras de delinear un marco de trabajo para los creadores de contenido.