El estudio de la obesidad y la gordura desde la sociología y la psicología social

Fondo de fomento a la investigación para académicos de la Universidad Alberto Hurtado y Fondecyt El objetivo de este trabajo es presentar el estado del arte de los aportes de la psicología social y la sociología para comprender la obesidad y la gordura. Tradicionalmente, el cuerpo ha sido material d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Energici Sprovera, María Alejandra, Acosta González, Elaine
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Fondo de fomento a la investigación para académicos de la Universidad Alberto Hurtado y Fondecyt El objetivo de este trabajo es presentar el estado del arte de los aportes de la psicología social y la sociología para comprender la obesidad y la gordura. Tradicionalmente, el cuerpo ha sido material de las ciencias naturales, donde las ciencias sociales han ocupado un rol secundario. Sin embargo, la complejidad que involucra el aumento de la obesidad en los últimos años ha creado una necesidad por una comprensión psicosocial. Hemos agrupado estas contribuciones en cuatro grupos: (1) las teorías de discriminación y estigmatización; (2) la sociología de las desigualdades en salud; (3) la construcción social de la obesidad y los Fat Studies; y (4) la biopolítica de la obesidad. Concluimos que estos estudios han dado protagonismo a la norma médica, obviando otros modos desde los cuales pensar el cuerpo gordo. Sugerimos indagar en mayor profundidad en aquellos conceptos supuestos como contrarios, como la delgadez. This paper aims to present the state of the art of the contributions of social psychology and sociology to understand obesity and fatness. Traditionally, the body has been a matter of natural sciences, where social sciences have played a secondary role. However, the complexity involved in the increase in obesity in recent years has created a necessity for a psychosocial understanding of this issue. We have grouped these contributions into four groups: (1) theories of discrimination and stigmatization, (2) the sociology of health inequalities, (3) the social construction of obesity and Fat Studies and (4) the biopolitics of obesity. We conclude that these studies have given prominence to the medical norm, ignoring other ways in which to think of the fat body. We suggest investigating in greater depth those concepts assumed as contrary, such as thinness.