La agenda educativa pos-neoliberal. Alternativas de cambio en Bolivia y Paraguay

Esta investigación se proyecta y delinea entre finales de 2011 y principios de 2012, en pleno momento de desarrollo y despliegue de los procesos de cambio político en América del Sur. En ese contexto, empieza a inquietarme el modo en que la educación se estaría transformando o se podría, -y quizá de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Talavera Reyes, Claudia, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia
Format: Web Resource
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Esta investigación se proyecta y delinea entre finales de 2011 y principios de 2012, en pleno momento de desarrollo y despliegue de los procesos de cambio político en América del Sur. En ese contexto, empieza a inquietarme el modo en que la educación se estaría transformando o se podría, -y quizá debería- transformar a partir de tales cambios. Desde aquel primer momento los interrogantes surgen en torno a la vinculación entre lo político y lo educativo. ¿Qué implica que gobiernen unos y no otros para lo político y lo público? ¿Qué implica que hayan llegado al gobierno, -no siempre al poder-, grupos sociales y políticos que siempre estuvieron excluidos de la toma de decisiones de política y políticas? ¿Cómo se traducen esos cambios en el sector educativo y más específicamente en la agenda educativa? ¿Qué agenda educativa alternativa es posible? ¿Quiénes y cómo la están construyendo? Siendo el neoliberalismo hegemónico, ¿hay un horizonte pos-neoliberal para la Educación? La hipótesis general establece que los cambios en la Agenda Educativa pos-neoliberal dependen de las características de los cambios en el gobierno del Estado. En relación a ella, las sub-hipótesis destacaban el cambio de actores en Bolivia con la irrupción de los movimientos sociales, la búsqueda de una ruptura epistemológica contra-hegemónica y la consideración de la educación como un elemento clave para consolidar una revolución cultural. En Paraguay, la preeminencia de actores de élite, la tendencia más evolutiva y continuista de la agenda educativa, y la permanencia de estructuras estatales tradicionales que no permiten un planteo de cambio profundo. Se realiza un estudio de casos, comparado entre opuestos, siendo Bolivia el caso paradigmático. Entrevistamos a más de veinticinco actores clave en cada país, miembros del gobierno, la sociedad civil y los organismos de cooperación y crédito. Esto se complementa con la revisión documental. El análisis se realiza mediante el process-tracing, apropiado para este tipo de estudios, en donde la reconstrucción narrativa está orientada al desarrollo de nuevas premisas e hipótesis. En las conclusiones se establecen principalmente las diferencias entre dos agendas pos-neoliberales, cuyo principal elemento en común es la crítica hacia lo neoliberal y el contexto de cambio político regional. Es determinante en cada una de ellas, la estructura histórico-política de la hegemonía en cada país, así como la envergadura de las resistencias previas. En Bolivi