Intervención preventiva universal en problemas relacionados con el peso y la alimentación : estudio comparativo entre México y España en un programa de alfabetización de medios : estudio piloto
El objetivo de la investigación fue conocer la eficacia de un programa de prevención universal de problema relacionados con el peso y la alimentación, haciendo uso de la alfabetización de medios. Comparando los resultados entre dos muestras adolescentes de España y México. Participaron 228 adolescen...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Web Resource |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo de la investigación fue conocer la eficacia de un programa de prevención universal de problema relacionados con el peso y la alimentación, haciendo uso de la alfabetización de medios. Comparando los resultados entre dos muestras adolescentes de España y México. Participaron 228 adolescentes, 127 mexican@s (68 mujeres y 59 hombres) y 101 español@s (60 mujeres y 41hombres) con una media de edad de 14,87 (DE=0,62) años. No existieron diferencias significativas entre el IMC ni el nivel socioeconómico de la muestra. El estudio corresponde a un diseño cuasi experimental, las escuelas que formaron parte de la investigación fueron seleccionadas de forma intencional, mas los participantes del estudio fueron asignados por los directivos de las instituciones educativas. Participaron cuatro escuelas de la ciudad de Pachuca en México y cuatro escuelas de la ciudad de Barcelona en España. Previa firma de consentimiento informado por parte de los padres y autorización verbal de los alumnos se realizaron las evaluaciones pre y post intervención, así como seguimientos a 6 y 12 meses tanto en grupos control como experimental. En cada una de ellas los participantes respondieron un cuestionario de datos personales y socioeconómicos y los instrumentos seleccionados, para evaluar las variables sobre las cuales se estudió la eficacia del programa: actitudes alteradas hacia la alimentación, influencia del modelo estético-corporal, satisfacción con la imagen corporal, autoestima, así como otros aspectos que se consideró pudieran estar interactuando con dichas variables como la interiorización de los roles de género. Al grupo experimental se le aplicó la intervención de prevención basada en alfabetización de medios en cinco sesiones de una hora de duración, cuyos contenidos principales son: modelo estético masculino y femenino a lo largo de la historia y entre diferentes culturas, modelo estético femenino y masculino en los medios de comunicación y activismo. Igualmente, se realizó una entrevista a grupos focales con 10 estudiantes de cada grupo (experimentales o de control), tanto hombres como mujeres. Los resultados mostraron que el programa es efectivo en la prevención de problemas relacionados con el peso y la alimentación a través de la reducción de actitudes alteradas hacia la alimentación como la restricción y el aumento del nivel de satisfacción corporal en los participantes en ambos países. De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que es posible y de beneficio |
---|