Sociedad y cambio en Menorca : sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 cal ANE

Las navetas funerarias de Menorca son uno de los monumentos arqueológicos más populares de Menorca, y forman parte de la cultura popular de la isla y sobre todo, de su paisaje. De hecho, la naveta dels Tudons es uno de los iconos identificativos de la isla. Sin embargo, esa popularidad no se ve comp...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Gornés Hachero, José Simón, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Prehistòria
Format: Web Resource
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Las navetas funerarias de Menorca son uno de los monumentos arqueológicos más populares de Menorca, y forman parte de la cultura popular de la isla y sobre todo, de su paisaje. De hecho, la naveta dels Tudons es uno de los iconos identificativos de la isla. Sin embargo, esa popularidad no se ve compensada por un buen conocimiento de su devenir y significado histórico. Si bien es cierto que las navetas funerarias fueron estudiadas ya en el siglo XVIII por los primeros ingenieros británicos que llegaron a la isla, y que los estudios de numerosos eruditos y arqueólogos se han centrado en ellas -mencionar a Joan Ramis i Ramis, Francesc Hernández-Sanz, Margaret Murray, María Luisa Serra Belabre, Cristobal Veny o Lluis Plantalamor, por citar a algunos-, el conocimiento que tenemos sobre ellas es escaso y disperso. Esta tesis doctoral pretende recoger y ordenar la información disponible sobre las navetas funerarias y sus contextos materiales, desde la arquitectura hasta los ajuares que acompañaban a los difuntos, y contextualizarlos en su tiempo y en el espacio en que fueron ubicadas. Aplicando métodos de análisis estadísticos, presentamos una ordenacion de los tipos arquitectónicos de las navetas, donde se plantea que hay un concepto arquitectónico distinto entre navetas de planta alargada y las de planta circular. Esos dos modelos arquitectónicos quizá marquen diferencias sociales, que se observan más en la arquitectura que en los ajuares depositados en su interior. De hecho, la poblacion enterrada en las navetas no se distingue por edad, sexo o calidad de vida, puesto que los parámetros son semejantes entre navetas y otros tipos de tumbas. .La presencia de otros modelos de tumbas coetáneos a las navetas -como las cuevas naturales con muro de cierre ciclópeo- nos lleva a plantear la hipótesis de una diferenciación social por linaje. El análisis de los ajuares metálicos, líticos, óseos y cerámicos ha puesto de relieve la uniformidad en cuanto a la materialidad que acompañaba a los difuntos. Las ollas de Tipo 4 y, mas tarde, los vasos troncocónicos de Tipo 1, son prácticamente los únicos que participan de los rituales funerarios. Punzones y leznas, y brazaletes de bronce, nos señalan la parquedad de objetos depositados. Sin embargo, el análisis de las llamadas "cuentas bicónicas" ha puesto de relieve el ingenio de las comunidades prehistóricas menorquinas, con la invención de un artilugio de función todavía desconocida, pero que asociamos a algún tipo de ponderal