Vocalías y grupos de mujeres: el feminismo en los barrios : el movimiento de mujeres de base territorial durante la Transición en el cinturón industrial de Barcelona : 1974-1990
Esta tesis doctoral tiene por objeto dar a conocer la historia del movimiento que las vocalías de mujeres y grupos de mujeres de barrios y pueblos representaron en el cinturón industrial de Barcelona. Estas vocalías y grupos surgieron en el tardofranquismo e inicios de la Transición en la intersecci...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Web Resource |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Esta tesis doctoral tiene por objeto dar a conocer la historia del movimiento que las vocalías de mujeres y grupos de mujeres de barrios y pueblos representaron en el cinturón industrial de Barcelona. Estas vocalías y grupos surgieron en el tardofranquismo e inicios de la Transición en la intersección de dos de los grandes movimientos sociales de esta etapa: el movimiento feminista y el movimiento vecinal. Las claves de interpretación del material etnográfico han supuesto una doble lectura, por un lado, desde la antropología feminista y por otro, desde la reflexión sobre el por qué y para qué de la memoria. La vinculación de ambas perspectivas, antropología feminista y memoria, permiten devolver la voz a las mujeres de los barrios populares que protagonizaron este movimiento, una voz que se conjuga en el pasado pero se articula en el presente. La investigación de la tesis se basa en entrevistas y análisis documental. Las entrevistas corresponden a relatos biográficos cruzados. El universo estuvo compuesto por mujeres que en los años 1975 a 1990 estuvieron vinculadas a los grupos de mujeres de base territorial y hombres que en el mismo periodo estuvieron integrados en asociaciones vecinales. Se han entrevistado 26 personas: 23 mujeres y 3 hombres, que desarrollaron su activismo en poblaciones de la periferia industrial de Barcelona. La principal aportación de esta tesis en cuanto al estudio del movimiento social integrado tanto por las vocalías de mujeres de las asociaciones vecinales como por las asociaciones y grupos de mujeres de los barrios, es el análisis sistemático de la experiencia y su consideración como un movimiento en su conjunto. Esta perspectiva permite descubrir las diversas estrategias, alianzas, conflictos y elementos compartidos con otros movimientos coetáneos. Cuestionar la separación convencional entre lo personal y lo político permitió a las activistas de los barrios abrir nuevos espacios al debate y a la intervención feminista, adentrarse en un cuestionamiento profundo de las relaciones y del deseo. El activismo feminista llevó a estas mujeres a ocupar espacios que les habían estado vedados a las generaciones anteriores. Así desarrollaron nuevas formas de acción, adquirieron nuevas habilidades, construyeron a través de la experiencia compartida y del debate una nueva feminidad no exenta de contradicciones e incidieron en la conquista de derechos para las mujeres y de cambios en las prácticas sociales que significaban su subordinación. |
---|