Carpintería teatral en "La dama boba" lorquiana : Lope a ritmo de Molière

Este trabajo estudia el texto adaptado de La dama boba de Lope que Federico García Lorca realizó para la compañía de Eva Franco en 1934 (Buenos Aires) y que, con ocasión del tricentenario del Fénix, sirvió de base para un montaje posterior en España en 1935 (bajo la dirección de Rivas Cherif y a car...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Agraz-Ortiz, Alba
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este trabajo estudia el texto adaptado de La dama boba de Lope que Federico García Lorca realizó para la compañía de Eva Franco en 1934 (Buenos Aires) y que, con ocasión del tricentenario del Fénix, sirvió de base para un montaje posterior en España en 1935 (bajo la dirección de Rivas Cherif y a cargo de la compañía Xirgu-Borrás). Se parte de un análisis comparativo de tres textos: el de la edición crítica de Prolope (Presotto 2007), que tomo como referencia canónica, el editado por J.E. Hartzenbusch en 1859, que se basa en la comedia impresa en la Novena Parte (1617) y que Lorca emplea como base, y, finalmente, el texto de la adaptación lorquiana (Aguilera Sastre y Lizárraga Vizcarra 2001). El examen de los textos permitirá conocer de cerca los procedimientos dramatúrgicos de Lorca y, a la vez, encuadrar su lectura de La dama boba, definida por el carácter farsesco y musical, en la vanguardia teatral europea de principios del siglo xx. This paper examines Lorca's version of Lope's La dama boba, which was performed by Eva Franco's Company in Buenos Aires in 1934, and then by Rivas Cherif and the Xirgu-Borrás' Company in 1935 for the occasion of Lope's tercentenary. The study is based on a comparative analysis of three texts: Prolope's critical edition as a canonical reference (Presotto 2007), the text edited by J.E. Hartzenbusch in 1859, which is based on the printed play in Novena Parte (1617) which Lorca used as starting point, and finally Lorca's adapted text (Aguilera Sastre and Lizarraga Vizcarra 2001). The analysis of these texts will show Lorca's dramaturgy and will allow to connect his personal reading of La dama boba (defined by its farcical and musical character) with the European avant-garde drama of the early 20th century.