Suplementación con vitamina D nativa en pacientes con enfermedad renal crónica
Introducción. Los niveles de 25(OH)-vitamina D [25(OH)D] son el mejor indicador de los depósitos de vitamina D del organismo y su déficit es muy frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Más allá de su función calciotrópica como sustrato para la formación renal de 1,25(OH)2 -vitamin...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Web Resource |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción. Los niveles de 25(OH)-vitamina D [25(OH)D] son el mejor indicador de los depósitos de vitamina D del organismo y su déficit es muy frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Más allá de su función calciotrópica como sustrato para la formación renal de 1,25(OH)2 -vitamina D, el déficit de 25(OH)D se ha relacionado con mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular, cáncer y diabetes mellitus, y su suplementación se ha asociado a mejor supervivencia en población general. Sin embargo, el papel predictivo del déficit de 25(OH)D en la morbi-mortalidad de los pacientes con ERC necesita ser establecido en estudios prospectivos realizados en esta población. Del mismo modo, se precisan estudios controlados que confirmen que la relación descrita entre el déficit de 25(OH)D y la aparición de eventos renales y cardiovasculares no son sólo un epifenómeno, sino que presentan una relación de causalidad. Objetivos. Los objetivos de esta tesis fueron: (1) Analizar la relación de los niveles de vitamina D sobre marcadores de riesgo cardiovascular, calcificación vascular, y la supervivencia en pacientes con ERC; (2) analizar la relación de los niveles de vitamina D sobre marcadores de progresión de la ERC; y (3) analizar el efecto de la reposición de vitamina D nativa sobre marcadores del metabolismo óseo-mineral, calcificación vascular, función cardiovascular y de progresión renal en pacientes con ERC. Métodos. Realizamos tres tipos de estudios: (1) Dos estudios transversales de 634 y 722 pacientes, respectivamente, con ERC en estadíos 3-5 no en diálisis, donde se correlacionaron los niveles de 25(OH)D con parámetros de progresión renal y factores de riesgo cardiovascular, incluyendo proteinuria y calcificación vascular; (2) un estudio observacional prospectivo de 470 pacientes con ERC estadios 3-5 no en diálisis, seguidos durante 3 años, que analizó el poder predictivo independiente del déficit de vitamina D para la supervivencia y la aparición de eventos cardiovasculares y progresión renal en esta población; y (3) un ensayo de intervención de 101 pacientes, prospectivo y controlado, que analizó el efecto de la suplementación con vitamina D sobre marcadores de progresión renal, disfunción cardiovascular y metabolismo óseo-mineral en pacientes con ERC. Resultados. El déficit de vitamina D fue muy frecuente en los pacientes ERC, alcanzando a cerca del 80% de esta población. Niveles disminuidos de 25(OH)D se relacionaron con mayor prevalencia de |
---|