Morbillivirus infection in Mediterranean striped dolphins (Stenella coeruleoalba) during the 2007 epidemic and the post-epidemic years
En el verano de 2007 un elevado número de delfines listados (Stenella coeruleoalba) apareció varado en la costa Mediterránea en España. Los estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos y de RT-PCR realizados a partir de muestras de estos delfines confirmaron la reaparición de una epidemia de morbi...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Web Resource |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En el verano de 2007 un elevado número de delfines listados (Stenella coeruleoalba) apareció varado en la costa Mediterránea en España. Los estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos y de RT-PCR realizados a partir de muestras de estos delfines confirmaron la reaparición de una epidemia de morbillivirus, que se extendió posteriormente por el Mediterráneo Francés. En dichas muestras se detectó un Morbillivirus del delfín (DMV, considerado una cepa de la especie Morbillivirus de cetáceos CeMV) muy próximo al virus detectado en la epidemia anterior, ocurrida en 1990. Esta tesis reune tres artículos publicados en revistas científicas y un capítulo de un libro, en los que se describen los hallazgos patológicos en delfines listados varados durante la epidemia en 2007 en Cataluña, y los hallazgos patológicos y de RT-PCR en los delfines listados varados en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía en los años posteriores. Los delfines afectados por la epidemia de 2007 mostraron lesiones similares a las descritas en la epidemia de 1990, siendo neumonía bronquiolo-intersticial, depleción linfoide y meningoencefalitis no supurativa los hallazgos microscópicos principales. También en 2007 algunos delfines presentaban lesiones asociadas a agentes infecciosos oportunistas entre los que se encontraba, además de Toxoplasma gondii y hongos compatibles con Aspergillus spp., alfaherpesvirus. Este virus ha sido detectado en varios delfines afectados durante la epidemia, causando en un caso enfermedad concomitante a la infección por morbillivirus. Los delfines listados muertos durante la epidemia de 2007 mostraron menor longitud que los muertos en la epidemia de 1990, lo que podría sugerir que los delfines de mayor edad que estuvieron en contacto con el virus en 1990 estarían protegidos frente a una reinfección. Los estudios inmunohistoquímicos realizados con tejidos de cetáceos varados en Cataluña en los años transcurridos entre ambas epidemias respaldarían la hipótesis de ausencia de circulación del CeMV en el Mediterráneo en el periodo interepidémico. En los años posteriores a 2007 numerosos delfines listados han sido hallados esporádicamente en la costa Mediterránea española afectados por la forma crónica de la infección de morbillivirus. Esta presentación crónica de la enfermedad, descrita tras la epidemia de 1990, se caracteriza por la deteccción de lesiones y virus únicamente en el encéfalo de los delfines, a diferencia de la presencia de lesiones y virus en múltip |
---|