Agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatías y epilepsia

RESUMEN Introducción: el agrandamiento gingival medicamentoso es el efecto indeseado más extendido de la medicación sistémica sobre los tejidos periodontales, se implican con mayor frecuencia los medicamentos: fenitoína, ciclosporina y nifedipina, y no existe consenso respecto a las cifras exactas d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Acta médica del Centro : revista del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" 2021-03, p.72-80
Hauptverfasser: Montes de Oca González, Ana Mary, González Falcón, Marisol, Veitia Cabarrocas, Felisa, Lahera Fernádez, Ena Luisa, Díaz López, Odalis Beatriz, Hernández González, Ana Beatriz
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Introducción: el agrandamiento gingival medicamentoso es el efecto indeseado más extendido de la medicación sistémica sobre los tejidos periodontales, se implican con mayor frecuencia los medicamentos: fenitoína, ciclosporina y nifedipina, y no existe consenso respecto a las cifras exactas de prevalencia. Objetivo: caracterizar el agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatía y epilepsia del Consultorio del Médico de la Familia 21-8 del Policlínico “XX Aniversario”. Método: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se seleccionaron los casos por muestreo no probabilístico intencional por criterios, la muestra quedó conformada por 46 personas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos que incluyeron la aplicación de índices epidemiológicos. La información se agrupó en tablas de contingencias y frecuencias. Resultados: la prevalencia de agrandamiento gingival fue de 4,3% sin distinción de edad ni sexo y afectó a los que padecen epilepsia. La fenitoína y la carbamazepina fueron los medicamentos que lo produjeron, se identificaron los factores de riesgo: edad, sexo, tiempo y dosis de consumo del fármaco, higiene bucal y estado periodontal. Conclusiones: la prevalencia de agrandamiento gingival fue baja, con severidad grado 2 y 3, exclusiva de pacientes epilépticos tratados con carbamazepina y fenitoína. Afectó por igual a jóvenes de ambos sexos. La higiene bucal deficiente y la enfermedad periodontal inflamatoria crónica estuvieron presentes.
ISSN:2709-7927
2709-7927