Cuando repican las campanas: Prácticas hispanas entre los indígenas de la región central de Oaxaca
El estudio de las campanas es una disciplina reciente que aborda la historia y los usos que se han dado a este instrumento. En las ciudades de la América hispana se introdujeron los tañidos acostumbrados en España, pero muy poco se sabe de las prácticas adoptadas en los pueblos indígenas. Con base e...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales de antropología 2022-12, Vol.56 (2), p.57-66 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El estudio de las campanas es una disciplina reciente que aborda la historia y los usos que se han dado a este instrumento. En las ciudades de la América hispana se introdujeron los tañidos acostumbrados en España, pero muy poco se sabe de las prácticas adoptadas en los pueblos indígenas. Con base en el trabajo etnográfico realizado en los valles centrales de Oaxaca, se observa que el ajuar de los templos varía en cantidad y calidad, aunque en muchos destaca la presencia de una campana de tormenta. Las creencias españolas e indígenas sobre los relámpagos y las tormentas convergen en dicho instrumento, que se asocia a los mitos de origen y a una figura conocida como señor Rayo que salva a los pueblos de las inundaciones que provoca la serpiente de agua. |
---|---|
ISSN: | 0185-1225 2448-6221 |
DOI: | 10.22201/iia.24486221e.2022.79604 |