Efecto de entrenamiento por intervalos de alta intensidad sobre riesgo cardiovascular, índice de masa corporal y marcadores metabólicos en personal de salud
RESUMEN Introducción: La obesidad juega un papel importante en las enfermedades crónicas no transmisibles que ha provocado una crisis de salud en México. Es de gran importancia encontrar métodos útiles para enfrentarla en todas las poblaciones. Objetivos: En el presente estudio evaluamos el efecto d...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Facultad de Medicina Humana 2022-10, Vol.22 (4), p.783-788 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | RESUMEN Introducción: La obesidad juega un papel importante en las enfermedades crónicas no transmisibles que ha provocado una crisis de salud en México. Es de gran importancia encontrar métodos útiles para enfrentarla en todas las poblaciones. Objetivos: En el presente estudio evaluamos el efecto del entrenamiento por intervalos de alta intensidad en trabajadores de la salud. Métodos: Se realizó una intervención que consistió en 60 sesiones de entrenamiento con intervalos de alta intensidad durante un período de 12 semanas dirigido a trabajadores de la salud que laboran en el Hospital General de Montemorelos, México. Se evaluaron las variables de composición corporal, colesterol y presión arterial de cada individuo antes y después de la intervención. Se estimaron coeficientes de Pearson entre los valores inicial y final. Resultados: Se incluyeron 8 participantes de 32,8 ± 10,9 años con un IMC de 31,69 ± 2,9. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores inicial y final de peso, IMC, colesterol total, presión arterial media y riesgo cardiovascular a los 10 años. Conclusiones: Estos resultados revelan una disminución significativa de nuestras variables relacionadas con la obesidad en el personal de la salud tras una intervención HIIT en un entorno no controlado. Recomendamos la implementación adicional de estudios similares con mayor tamaño de muestra, intensidad y duración para abordar la obesidad. |
---|---|
ISSN: | 2308-0531 2308-0531 |
DOI: | 10.25176/rfmh.v22i4.4892 |