Voluntad para el estudio y el trabajo académico en alumnos de una universidad privada de lima

RESUMEN Introducción : La voluntad para el estudio es una variable de interés de estudio por parte de toda institución educativa, ya que obedece a la política de mejorar la calidad del servicio educativo que brinda de forma constante. Objetivo : Identificar y comparar los niveles de voluntad para el...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Facultad de Medicina Humana 2020-04, Vol.20 (2), p.276-280
Hauptverfasser: Sánchez-Carlessi, Héctor Hugo, Rodríguez-Chávez, Elio Iván, Matos-Ramírez, Patricia Roxana
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Introducción : La voluntad para el estudio es una variable de interés de estudio por parte de toda institución educativa, ya que obedece a la política de mejorar la calidad del servicio educativo que brinda de forma constante. Objetivo : Identificar y comparar los niveles de voluntad para el estudio, considerando género y carrera de estudios en estudiantes de una universidad privada. Métodos : Estudio de tipo descriptivo comparativo, mediante la administración de la Escala de voluntad para el estudio, en una muestra de 762 estudiantes universitarios varones y mujeres de las carreras de Medicina humana, Psicología, Derecho, Ingeniería civil, Administración y gerencia, que cursan el IV, V y VI semestre de estudio. Resultados : Se encuentran diferencias significativas según género, en el sentido que las mujeres presentan mejores niveles de voluntad para el estudio en comparación con los varones. Se ha encontrado que en los alumnos de la carrera de Ingeniería hay menos voluntad para el estudio que en las otras carreras. Conclusión : Existen diferencias significativas en los niveles de voluntad para el estudio considerando género y tipo de carrera profesional de estudio.
ISSN:2308-0531
2308-0531
DOI:10.25176/rfmh.v20i2.2930