Asociación de la dilatación auricular izquierda con alteraciones hemodinámicas del ventrículo izquierdo en pacientes con Hipertensión Arterial del Hospital de Clínicas. Asunción, Paraguay

RESUMEN Introducción: La dilatación de la aurícula izquierda (AI) se considera un marcador ecocardiográfico para la remodelación auricular y la fibrilación auricular. Por ende, hemos investigado la correlación entre la dilatación de la AI con las alteraciones hemodinámicas del ventrículo izquierdo e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de salud publica del Paraguay 2019-06, Vol.9 (1), p.57-64
Hauptverfasser: Miño, Luis Marcelo, Centurión, Osmar Antonio, Torales, Judith M., García, Laura B., Cáceres, Cristina, Paniagua, María, Lovera, Oscar A.
Format: Magazinearticle
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Introducción: La dilatación de la aurícula izquierda (AI) se considera un marcador ecocardiográfico para la remodelación auricular y la fibrilación auricular. Por ende, hemos investigado la correlación entre la dilatación de la AI con las alteraciones hemodinámicas del ventrículo izquierdo en pacientes con hipertensión arterial. Metodología: En este estudio observacional y prospectivo hemos investigado las variaciones electrocardiográficas, mediciones ecocardiográficas y Holter ECG de 24 hs en pacientes hipertensos que acuden a un hospital terciario desde marzo a septiembre del 2018 en forma ambulatoria y a internados en el Hospital de Clínicas. Resultados: Se estudiaron 104 pacientes, 65 hipertensos conocidos y 39 no hipertensos como grupo control. El diámetro de la AI tuvo una media de 37±8 en pacientes hipertensos, mientras que en pacientes no hipertensos la media fue de 34±5 (p=0,03). Se encontró una asociación significativa entre hipertensión y aumento del diámetro de la AI (p=0,04 OR: 2,6 IC 0,88-7,7). En los pacientes hipertensos se observó una asociación significativa entre la aurícula izquierda dilatada y la fracción de eyección disminuida (p= 0,01 OR: 4,66 IC: 1,28-16,98). Además, una asociación significativa entre la AI dilatada y el diámetro diastólico aumentado del ventrículo izquierdo (VI) (p= 0,0004 OR: 8,75 IC 2,18-35,01). Se observó una asociación significativa entre la presencia de una AI dilatada y el diámetro sistólico del VI aumentado en hipertensos (p= 0,006 OR: 5,74 IC 1,5-21,91). Conclusiones: Hubo una relación significativa entre la hipertensión arterial y la dilatación de la aurícula izquierda. Los pacientes hipertensos con una dilatación de la AI tuvieron un aumento significativo de los diámetros sistólicos y diastólicos del ventrículo izquierdo, así como una disminución significativa de la funcionalidad sistólica del ventrículo izquierdo. Por ende, los pacientes hipertensos que tienen una dilatación de la aurícula izquierda presentaron además alteraciones hemodinámicas asociadas del ventrículo izquierdo.
ISSN:2307-3349
2307-3349
DOI:10.18004/rspp.2019.junio.57-64