Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022
En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, pol...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Población y desarrollo (En línea) 2024-12, Vol.30 (59), p.42-56 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 56 |
---|---|
container_issue | 59 |
container_start_page | 42 |
container_title | Población y desarrollo (En línea) |
container_volume | 30 |
creator | Céspedes, Roberto L. |
description | En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, política y física). Se estudian: diversidad de tipos de los hogares, cre- cimiento de las uniones consensuales y crecimiento y bases de la jefatura femenina de hogar. Los datos del censo de 2002 y las encuestas de hogares del 2012 y 2022 del INE se compararon, porcentualmente. La orientación general es hacia la modernidad, pero no en las tres áreas; paralelamente se observa un aceleramiento de los procesos en el último decenio. Entre los tipos de hogares se halla el crecimiento del monoparental y el decrecimiento del extendido. La explosión de las uniones consensuales en la última década no necesariamente es modernidad; es un fenómeno tardío en la región. En 2022 ya se tiene un equilibrio entre uniones formales e informales. La creciente jefatura femenina de hogar es un indicador de modernidad; son casi 4 de cada 10 hogares familiares en 2022 habiendo crecido casi 2,5 veces en el lapso estudiado; inclusive en hogares nucleares completos. Para alcanzar esta condición política, las mujeres debieron integrarse al mercado de trabajo y lo hacen según su estado civil; por ejemplo, sepa- radas y divorciadas se ubican en el más alto nivel en ambos indicadores. Corresponde mayor estudio a las familias e incorporar a la agenda pública la diversidad familiar y sus cambios en curso para políticas públicas más precisas. |
doi_str_mv | 10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.59.042 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2076_054X2024005900042</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2076_054X2024005900042</scielo_id><sourcerecordid>S2076_054X2024005900042</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c962-fdf3c1f31e6579b53aa1a2da3adc0182ffd9fbc793c29980f71200f4e7b1713f3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkEtrwzAQhEVpoSHNf_CxFzurl23dWkxfEGigOfQmZElbHOw4SASSf185aaCnHVi-GWYIeaRQ0BpALPcOrV8yqMocpDgmxUQBHAqpChDshsyuv-_bf_qeLGLcAgCTlFLBZ6RszNB2Y8z8LutNzNAMXd8l4Xy2NsH8HMypyNY-dKMbM5bIKYs9kDs0ffSLvzsnm9eXTfOerz7fPprnVW5VyXJ0yC1FTn0pK9VKbgw1zBlunAVaM0SnsLWV4pYpVQNWNCWg8FVLK8qRz0lxsY228_2ot-Mh7FKe_poq6anS1BxAqlRKsAQ8XQAbxhiDR70P3WDCSVPQ5-n0eTp95Y96MtBpOi2Vnix-Ae1oX7w</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Céspedes, Roberto L.</creator><creatorcontrib>Céspedes, Roberto L.</creatorcontrib><description>En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, política y física). Se estudian: diversidad de tipos de los hogares, cre- cimiento de las uniones consensuales y crecimiento y bases de la jefatura femenina de hogar. Los datos del censo de 2002 y las encuestas de hogares del 2012 y 2022 del INE se compararon, porcentualmente. La orientación general es hacia la modernidad, pero no en las tres áreas; paralelamente se observa un aceleramiento de los procesos en el último decenio. Entre los tipos de hogares se halla el crecimiento del monoparental y el decrecimiento del extendido. La explosión de las uniones consensuales en la última década no necesariamente es modernidad; es un fenómeno tardío en la región. En 2022 ya se tiene un equilibrio entre uniones formales e informales. La creciente jefatura femenina de hogar es un indicador de modernidad; son casi 4 de cada 10 hogares familiares en 2022 habiendo crecido casi 2,5 veces en el lapso estudiado; inclusive en hogares nucleares completos. Para alcanzar esta condición política, las mujeres debieron integrarse al mercado de trabajo y lo hacen según su estado civil; por ejemplo, sepa- radas y divorciadas se ubican en el más alto nivel en ambos indicadores. Corresponde mayor estudio a las familias e incorporar a la agenda pública la diversidad familiar y sus cambios en curso para políticas públicas más precisas.</description><identifier>ISSN: 2076-054X</identifier><identifier>EISSN: 2076-054X</identifier><identifier>DOI: 10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.59.042</identifier><language>eng ; por</language><publisher>FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS- UNA</publisher><subject>ECONOMICS</subject><ispartof>Población y desarrollo (En línea), 2024-12, Vol.30 (59), p.42-56</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0001-8780-6784</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Céspedes, Roberto L.</creatorcontrib><title>Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022</title><title>Población y desarrollo (En línea)</title><addtitle>Poblac.Desarro</addtitle><description>En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, política y física). Se estudian: diversidad de tipos de los hogares, cre- cimiento de las uniones consensuales y crecimiento y bases de la jefatura femenina de hogar. Los datos del censo de 2002 y las encuestas de hogares del 2012 y 2022 del INE se compararon, porcentualmente. La orientación general es hacia la modernidad, pero no en las tres áreas; paralelamente se observa un aceleramiento de los procesos en el último decenio. Entre los tipos de hogares se halla el crecimiento del monoparental y el decrecimiento del extendido. La explosión de las uniones consensuales en la última década no necesariamente es modernidad; es un fenómeno tardío en la región. En 2022 ya se tiene un equilibrio entre uniones formales e informales. La creciente jefatura femenina de hogar es un indicador de modernidad; son casi 4 de cada 10 hogares familiares en 2022 habiendo crecido casi 2,5 veces en el lapso estudiado; inclusive en hogares nucleares completos. Para alcanzar esta condición política, las mujeres debieron integrarse al mercado de trabajo y lo hacen según su estado civil; por ejemplo, sepa- radas y divorciadas se ubican en el más alto nivel en ambos indicadores. Corresponde mayor estudio a las familias e incorporar a la agenda pública la diversidad familiar y sus cambios en curso para políticas públicas más precisas.</description><subject>ECONOMICS</subject><issn>2076-054X</issn><issn>2076-054X</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNkEtrwzAQhEVpoSHNf_CxFzurl23dWkxfEGigOfQmZElbHOw4SASSf185aaCnHVi-GWYIeaRQ0BpALPcOrV8yqMocpDgmxUQBHAqpChDshsyuv-_bf_qeLGLcAgCTlFLBZ6RszNB2Y8z8LutNzNAMXd8l4Xy2NsH8HMypyNY-dKMbM5bIKYs9kDs0ffSLvzsnm9eXTfOerz7fPprnVW5VyXJ0yC1FTn0pK9VKbgw1zBlunAVaM0SnsLWV4pYpVQNWNCWg8FVLK8qRz0lxsY228_2ot-Mh7FKe_poq6anS1BxAqlRKsAQ8XQAbxhiDR70P3WDCSVPQ5-n0eTp95Y96MtBpOi2Vnix-Ae1oX7w</recordid><startdate>20241201</startdate><enddate>20241201</enddate><creator>Céspedes, Roberto L.</creator><general>FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS- UNA</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-8780-6784</orcidid></search><sort><creationdate>20241201</creationdate><title>Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022</title><author>Céspedes, Roberto L.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c962-fdf3c1f31e6579b53aa1a2da3adc0182ffd9fbc793c29980f71200f4e7b1713f3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por</language><creationdate>2024</creationdate><topic>ECONOMICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Céspedes, Roberto L.</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Población y desarrollo (En línea)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Céspedes, Roberto L.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022</atitle><jtitle>Población y desarrollo (En línea)</jtitle><addtitle>Poblac.Desarro</addtitle><date>2024-12-01</date><risdate>2024</risdate><volume>30</volume><issue>59</issue><spage>42</spage><epage>56</epage><pages>42-56</pages><issn>2076-054X</issn><eissn>2076-054X</eissn><abstract>En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, política y física). Se estudian: diversidad de tipos de los hogares, cre- cimiento de las uniones consensuales y crecimiento y bases de la jefatura femenina de hogar. Los datos del censo de 2002 y las encuestas de hogares del 2012 y 2022 del INE se compararon, porcentualmente. La orientación general es hacia la modernidad, pero no en las tres áreas; paralelamente se observa un aceleramiento de los procesos en el último decenio. Entre los tipos de hogares se halla el crecimiento del monoparental y el decrecimiento del extendido. La explosión de las uniones consensuales en la última década no necesariamente es modernidad; es un fenómeno tardío en la región. En 2022 ya se tiene un equilibrio entre uniones formales e informales. La creciente jefatura femenina de hogar es un indicador de modernidad; son casi 4 de cada 10 hogares familiares en 2022 habiendo crecido casi 2,5 veces en el lapso estudiado; inclusive en hogares nucleares completos. Para alcanzar esta condición política, las mujeres debieron integrarse al mercado de trabajo y lo hacen según su estado civil; por ejemplo, sepa- radas y divorciadas se ubican en el más alto nivel en ambos indicadores. Corresponde mayor estudio a las familias e incorporar a la agenda pública la diversidad familiar y sus cambios en curso para políticas públicas más precisas.</abstract><pub>FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS- UNA</pub><doi>10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.59.042</doi><tpages>15</tpages><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-8780-6784</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2076-054X |
ispartof | Población y desarrollo (En línea), 2024-12, Vol.30 (59), p.42-56 |
issn | 2076-054X 2076-054X |
language | eng ; por |
recordid | cdi_scielo_journals_S2076_054X2024005900042 |
source | Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | ECONOMICS |
title | Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022 |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T19%3A53%3A44IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Cambios%20en%20las%20familias%20de%20Paraguay.%20Periodo%202002/2022&rft.jtitle=Poblaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20(En%20l%C3%ADnea)&rft.au=C%C3%A9spedes,%20Roberto%20L.&rft.date=2024-12-01&rft.volume=30&rft.issue=59&rft.spage=42&rft.epage=56&rft.pages=42-56&rft.issn=2076-054X&rft.eissn=2076-054X&rft_id=info:doi/10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.59.042&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES2076_054X2024005900042%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2076_054X2024005900042&rfr_iscdi=true |