Cambios en las familias de Paraguay. Periodo 2002/2022
En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, pol...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Población y desarrollo (En línea) 2024-12, Vol.30 (59), p.42-56 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En Paraguay en el periodo 2002 al 2022, los cambios en las familias se dieron por influencia de procesos de modernización y modernidad que se estudian teniendo como eje explicativo principal a los avances en la condición de la mujer, para los cuales también se analizan sus autonomías (económica, política y física). Se estudian: diversidad de tipos de los hogares, cre- cimiento de las uniones consensuales y crecimiento y bases de la jefatura femenina de hogar. Los datos del censo de 2002 y las encuestas de hogares del 2012 y 2022 del INE se compararon, porcentualmente. La orientación general es hacia la modernidad, pero no en las tres áreas; paralelamente se observa un aceleramiento de los procesos en el último decenio. Entre los tipos de hogares se halla el crecimiento del monoparental y el decrecimiento del extendido. La explosión de las uniones consensuales en la última década no necesariamente es modernidad; es un fenómeno tardío en la región. En 2022 ya se tiene un equilibrio entre uniones formales e informales. La creciente jefatura femenina de hogar es un indicador de modernidad; son casi 4 de cada 10 hogares familiares en 2022 habiendo crecido casi 2,5 veces en el lapso estudiado; inclusive en hogares nucleares completos. Para alcanzar esta condición política, las mujeres debieron integrarse al mercado de trabajo y lo hacen según su estado civil; por ejemplo, sepa- radas y divorciadas se ubican en el más alto nivel en ambos indicadores. Corresponde mayor estudio a las familias e incorporar a la agenda pública la diversidad familiar y sus cambios en curso para políticas públicas más precisas. |
---|---|
ISSN: | 2076-054X 2076-054X |
DOI: | 10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.59.042 |