La educación disruptiva y el desarrollo de competencias universitarias

El objetivo de investigación fue identificar los aspectos del modelo educativo que en mayor medida caracterizan a la educación disruptiva y valorar su incidencia en el desarrollo de las competencias universitarias. El método usado se sustentó en un enfoque cuantitativo y diseño transversal, dirigido...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo 2022-12, Vol.13 (25)
Hauptverfasser: Valles-Baca, Herik Germán, Parra Acosta, Haydee
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El objetivo de investigación fue identificar los aspectos del modelo educativo que en mayor medida caracterizan a la educación disruptiva y valorar su incidencia en el desarrollo de las competencias universitarias. El método usado se sustentó en un enfoque cuantitativo y diseño transversal, dirigido a 2722 participantes: 2223 estudiantes de primero a cuarto semestre de licenciatura de diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Chihuahua, así como a 499 docentes de esta universidad. El cuestionario diseñado para recabar la información estuvo conformado por seis dimensiones, y fue previamente validado a través de cuatro técnicas: juicio de expertos, alfa de Cronbach, análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de tres análisis estadísticos: univariado, bivariado y multivariado, con pruebas paramétricas con un nivel de significancia de p ≤ 0.01. En los resultados se identificaron aspectos que caracterizan al modelo educativo disruptivo como son: contribuir a la formación humanista de los estudiantes, promover el uso de TAC (tecnologías del aprendizaje y la comunicación), favorecer el aprendizaje por diversos medios y modalidades, promover nuevas opciones formativas, propiciar el desarrollo de competencias digitales y motivar a identificar problemas del contexto real. Sin embargo, se observó que lo menos evaluado es formar a los estudiantes para que contribuyan al desarrollo sostenible, desplieguen todo su potencial creativo y para el desarrollo de competencias. Asimismo, se observó que los estudiantes prefieren un modelo menos disruptivo, aun cuando en este estudio resalta que existe correlación significativa entre el modelo educativo, las TAC y el desarrollo de competencias universitarias. De igual forma, se logró identificar dos modelos de educación disruptiva, donde se resalta que al promover el uso de las TAC se incrementa en 71 % la innovación y el emprendimiento en los estudiantes al solucionar problemas reales, lo que se favorece el pensamiento complejo, así como el desarrollo de competencias. También se identificaron áreas de oportunidad aplicables a universidades mexicanas para responder a las demandas del contexto actual.
ISSN:2007-7467
2007-7467
DOI:10.23913/ride.v13i25.1284