Hábitos alimenticios y ejercicio físico ante el confinamiento en casa por COVID-19 en universitarios mexicanos

Resumen El objetivo fue probar modelos de percepción de dieta a partir de los predictores hábitos alimenticios, ejercicio físico y agencia personal para la actividad física de estudiantes universitarios mexicanos durante su estancia en casa por COVID-19. Se seleccionó por conveniencia una muestra no...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:PSICUMEX 2022-12, Vol.12
Hauptverfasser: González Lomelí, Daniel, Sepúlveda Moreno, César Omar, Maytorena Noriega, María de los Ángeles, Fuentes Vega, María de los Ángeles, González Valencia, Daniela Guadalupe
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen El objetivo fue probar modelos de percepción de dieta a partir de los predictores hábitos alimenticios, ejercicio físico y agencia personal para la actividad física de estudiantes universitarios mexicanos durante su estancia en casa por COVID-19. Se seleccionó por conveniencia una muestra no probabilística de 553 estudiantes de dos universidades del noroeste de México, previo consentimiento informado de participación, durante mayo-junio del 2020. Mediante un formato de Google se aplicaron dos cuestionarios, el de agencia personal en actividad física (AF) con los factores intencionalidad, previsión, auto-reactividad y autorreflexión; y un cuestionario de hábitos alimenticios. Se realizaron análisis descriptivos y un modelo lineal generalizado. Perciben la dieta como mala-regular (58 %) y excelente (3.5 %). Refieren consumir frutas y verduras frecuentemente (60 %), fibra (50 %), alimentos frescos (48 %) y guisados con escasa grasa (44 %). Casi una tercera parte no practica AF (30.1 %) y menos de la mitad (45.8 %) realiza de 90 a 150 minutos de AF a la semana; pocos cumplen algún programa de ejercicio (30 %) y la mayoría opina poseer tiempo para efectuar AF (74 %). Los estudiantes con mayor consumo de alimentos saludables poseen una percepción de dieta adecuada y realizan ejercicio en comparación con los que no practican AF. El tiempo dedicado a AF está determinado por el tipo de alimentos, la AF y el grado de intencionalidad para realizarla.
ISSN:2007-5936
2007-5936
DOI:10.36793/psicumex.v12i1.421