La imagen como makruma (don): fotografía etnográfica entre los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta

El presente artículo es un estudio de caso en torno a los intercambios y relaciones que se dieron por medio de imágenes en la comunidad arhuaca de Kutunzama en la Sierra Nevada de Santa Marta. La circulación de fotografías, que muestran la historia actual y pasada del pueblo arhuaco, permitió un int...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Antípoda : revista de antropología y arqueología 2021-07 (44), p.95-118
1. Verfasser: Gómez Ruiz, Sebastián
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente artículo es un estudio de caso en torno a los intercambios y relaciones que se dieron por medio de imágenes en la comunidad arhuaca de Kutunzama en la Sierra Nevada de Santa Marta. La circulación de fotografías, que muestran la historia actual y pasada del pueblo arhuaco, permitió un intercambio entre: los mamos, la comunidad y yo —en calidad de etnógrafo—. El objetivo de este texto consiste en mostrar de qué modo la circulación de estas fotografías puede entenderse como don en un proceso de redistribución desde las capacidades evocativas, materiales y sensuales que tienen las imágenes. El presente artículo se trata de una aproximación etnográfica, desarrollada entre 2017 y 2019. A partir de un proceso de elicitación de fotografías y películas, entrevistas y observación participante, se logró un acercamiento a las formas de organización y parentesco de la comunidad. Asimismo, este proceso de circulación permitió activar narrativas de la historia reciente del poblado, relacionadas con el poblamiento y el contexto de disputa territorial que se vive en la zona. La fotografía etnográfica permitió acercarse a nociones de tiempo y espacio, así como ampliar la noción arhuaca de makruma. Antes que concebir esta noción como regalo, se entiende como un proceso de redistribución en el que el objeto dado posee las características de la persona que lo entrega y el retorno de dicho objeto (en este caso las imágenes) se vuelve una forma de saldar una deuda espiritual. El texto muestra la imagen como medio de interacción, medio de encuentro, lugar de circulación y experiencia sensorial. Se aborda la imagen como elemento multisensorial y la fotografía, no solo desde su carácter representacional, sino como objeto que traza relaciones sociales a partir de la noción indígena de makruma.
ISSN:1900-5407
2011-4273
DOI:10.7440/antipoda44.2021.05