Estudio comparativo de la frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en eritrocitos de tres especies ícticas
Los ecosistemas acuáticos cercanos a las zonas urbanas sufren un deterioro constante ocasionado por diversos factores físico-químicos relacionados con la actividad antrópica, representando un riesgo para los organismos que los habitan, en especial los peces. Estos efectos pueden ser biomonitoreados...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Acta toxicológica Argentina 2012-12, Vol.20 (2), p.62-67 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Los ecosistemas acuáticos cercanos a las zonas urbanas sufren un deterioro constante ocasionado por diversos factores físico-químicos relacionados con la actividad antrópica, representando un riesgo para los organismos que los habitan, en especial los peces. Estos efectos pueden ser biomonitoreados mediante técnicas de amplia utilización, como el Test de Micronúcleos (Mn) y el de Anormalidades nucleares (AN), entre otros. El objetivo de este trabajo fue verifcar y comparar la frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en tres especies ícticas colectadas en un lago urbano, Cyprinus carpio, Astyanax eigenmanniorum y Cheirodon interruptus. Luego de la captura y anestesia de los peces, se extrajo de cada individuo una muestra de sangre y se registró el peso y la longitud total. Las muestras fueron fjadas y luego teñidas con Giemsa al 10%, posteriormente se las analizó con microscopio (1000X) y se les tomaron fotografías con cámara digital. Se calculó, además, el índice de condición corporal (K) para cada uno de los ejemplares capturados. Se aplicó un análisis de correlación de rangos de Spearman (rs) entre frecuencia de Mn y AN vs K para cada especie. La prueba de Kruskal-Wallis se aplicó para evaluar diferencias de Mn y AN entre las especies. Los resultados no mostraron una correlación estadísticamente signifcativa (P> 0,05) entre las frecuencias de Mn y AN vs K. Las frecuencias de Mn entre las diferentes especies no arrojaron diferencias signifcativas (P> 0,05), mientras que las AN sí (P< 0,05). Astyanax eigenmanniorum fue la especie que mayor sensibilidad presentó. Las diferencias preliminares de AN entre las especies utilizadas, convierten a A. eigenmanniorum en una especie "centinela" y posible biomonitor de agentes xenobióticos. |
---|---|
ISSN: | 1851-3743 1851-3743 |