Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías m...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Meteorológica (Buenos Aires, Argentina) Argentina), 2008-12, Vol.33 (1-2), p.65-81 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías meteorológicas en términos diarios. Como marco general se presentan los campos de tendencias de diferentes propiedades de las secuencias secas. A partir de esta información se detectan y comparan cambios temporales en los estados secos. Las tendencias estimadas por dos métodos distintos evidencian un decrecimiento especialmente en el este de la Cuenca en el período común 1972-1998. Finalmente, se analiza la ocurrencia de la sequía de 1988 en escala hemisférica. Esta sequía es una de las más intensas y de mayor extensión que ha ocurrido en gran parte de la cuenca del Río de la Plata. El impacto que este evento produjo en la economía argentina fue mayor a $4 billones de dólares de perdida. |
---|---|
ISSN: | 1850-468X 1850-468X |