Desarrollo puberal en adolescentes con trastornos menstruales: un estudio en 41 pacientes
Introducción: la hemorragia uterina anormal es la presencia de un sangrado menstrual excesivo y prolongado durante varios ciclos consecutivos. Constituye uno de los primeros motivos de consulta en ginecología pediátrica y es su causa más frecuente la hemorragia uterina disfuncional. Objetivo: caract...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | MediSur 2010-06, Vol.8 (3), p.14-19 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: la hemorragia uterina anormal es la presencia de un sangrado menstrual excesivo y prolongado durante varios ciclos consecutivos. Constituye uno de los primeros motivos de consulta en ginecología pediátrica y es su causa más frecuente la hemorragia uterina disfuncional. Objetivo: caracterizar a las adolescentes con trastornos menstruales atendidas en consulta de ginecología infantil y juvenil en el inicio del desarrollo puberal. Método: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Universo: 88 adolescentes atendidas en la consulta de ginecología infantil y juvenil de la provincia de Cienfuegos con trastornos menstruales durante el año 2008. Muestra: 64 pacientes con alteraciones del ritmo del ciclo menstrual y exceso de sangrado. Procedimiento: durante la primera consulta se recogen en historias clínicas los siguientes aspectos: edad, inicio del desarrollo puberal, edad de la menarquia, desarrollo mamario y desarrollo del vello pubiano. Los datos obtenidos se procesan según programa SPSS y se expresan en números y porcentajes. Resultados: El 43,8 % de las adolescentes estudiadas se encontraban entre los 14 y 16 años, el 29,7 % comenzó su desarrollo puberal a los 9 años, el 31,3 % presentó su menarquia a los 11 años, el 46,87 % se encontraba en el estadío IV de Tanner para el desarrollo mamario y el 56,25 % en el estadío IV de Tanner para el vello pubiano. Conclusión: No se encontraron alteraciones en el desarrollo puberal en las adolescentes estudiadas con trastornos menstruales. |
---|---|
ISSN: | 1727-897X 1727-897X |