Propofol como agente inductor anestésico en la cesárea electiva
RESUMEN Introducción: La decisión de realizar la inducción anestésica con propofol o tiopental en la paciente obstétrica para operación cesárea es un tema controvertido, con resultados contradictorios entre las investigaciones. Objetivo: Presentar los resultados que se publicaron en la literatura na...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista cubana de anestesiología y reanimación 2021-08, Vol.20 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | RESUMEN Introducción: La decisión de realizar la inducción anestésica con propofol o tiopental en la paciente obstétrica para operación cesárea es un tema controvertido, con resultados contradictorios entre las investigaciones. Objetivo: Presentar los resultados que se publicaron en la literatura nacional e internacional sobre el uso del propofol como agente anestésico en la inducción de la anestesia general en la operación cesárea electiva. Métodos: Se realizó una revisión no sistemática de la bibliografía basada en artículos que se publicaron en bases de datos indexadas en Infomed como Hinari, Ebsco, Scielo, Pubmed, Cubmed, Cocrhane; en idioma español e inglés, durante los últimos diez años, utilizando palabras clave como: (inducción anestésica OR anestesia general OR) AND (propofol OR) AND (operación cesárea OR cesárea OR). Desarrollo: Se destacaron artículos donde se comparan los resultados del uso del propofol contra el tiopental y otros barbitúricos durante la inducción anestésica en cuanto a variables hemodinámicas, efectos adversos, calidad anestésica y desenlaces neonatales como el estado físico, capacidad de adaptación neurológica y gases arteriales. Conclusiones: El propofol es el agente más común para la inducción anestésica en la paciente obstétrica que necesita cesárea electiva. Este presenta resultados adecuados maternos y fetales, y menor incidencia de efectos adversos. |
---|---|
ISSN: | 1726-6718 1726-6718 |