El uso masivo de la tierra como material de construccion en Colombia

Ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander (1999). Msc. Arquitectura de Tierra de L'Ecole d'Architecture de Grenoble, craterre, Francia, 2004. Su proyección profesional ha estado dirigida hacia la reivindicación de la tierra como material de construcción desde el entendim...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Apuntes 2007-07, Vol.20 (2), p.354-363
1. Verfasser: Rivero Bolaños, Santiago
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander (1999). Msc. Arquitectura de Tierra de L'Ecole d'Architecture de Grenoble, craterre, Francia, 2004. Su proyección profesional ha estado dirigida hacia la reivindicación de la tierra como material de construcción desde el entendimiento de su comportamiento estructural y su implicación social ante la problemática de vivienda. Su tesis de grado de ingeniería civil (1998-1999) tuvo por tema la implementación de refuerzos verticales de caña para muros de tapia pisada. Su tesis de Maestría "Hacia la aceptación de la arquitectura en tierra en Colombia, caso Barichara" obtuvo la más alta calificación y la felicitación del jurado como reconocimiento al trabajo desarrollado desde 1998. En el 2002 se vincula al equipo del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de los Andes para asesorar dos proyectos sobre vulnerabilidad estructural de construcciones en tierra. Desde 2003 hace parte del equipo de Fundación Tierra Viva. Actualmente dirige el Centro de la Tierra de dicha entidad desde donde se desarrollan dinámicas para la generación de conocimiento específico sobre la tierra como material de construcción y sus sistemas constructivos asociados. Conferencista invitado a eventos internacionales en Italia, Cuba, España y Perú.
ISSN:1657-9763
2011-9003
2011-9003