Fascioliasis, revisión clínico-epidemiológica y diagnóstico

La fascioliasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Fasciola, y la especie más frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de higiene y epidemiología 2012-04, Vol.50 (1), p.88-96
Hauptverfasser: Martínez Sánchez, Raydel, Domenech Cañete, Ingrid, Millán Marcelo, Juan Carlos, Pino Santos, Adonis
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La fascioliasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Fasciola, y la especie más frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su ciclo de vida, de un hospedero intermediario, representado por un molusco que pertenece a la familia Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad, aguda, latente o crónica. El diagnóstico de certeza de la fascioliasis humana se basa en el hallazgo de los huevos del parásito en las heces o en el fluido duodenal del individuo parasitado. Pero se han desarrollado otros métodos inmunoenzimáticos que han permitido un mayor acercamiento al diagnóstico de esta entidad. La situación epidemiológica de esta parasitosis ha cambiado en los últimos años. Desde 1980 el número de notificaciones de personas infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. En Cuba se comporta como una enfermedad enzoótica del ganado bovino y es responsable de importantes pérdidas en las industrias pecuarias y alimenticias lo que nos permite considerarla como la enfermedad zoonótica de mayor importancia económica y de gran interés médico veterinario. Anualmente se diagnostican casos humanos en forma de brotes o casos esporádicos, por lo que cada día más se refuerza la necesidad de que se le brinde atención a la prevención y diagnóstico de esta parasitosis.
ISSN:1561-3003