Relación entre bienestar espiritual, calidad de vida y sentido del sufrimiento en una población de ancianos religiosos residentes en centros españoles

RESUMEN Objetivo: Analizar la relación entre el bienestar espiritual, la satisfacción con la calidad de vida, el estado funcional y el sentido del sufrimiento de una población de religiosos ancianos residentes. Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de N = 435 resid...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Gerokomos 2019, Vol.30 (3), p.124-129
Hauptverfasser: Hassoun, Hadil, Bermejo, José Carlos, Villacieros, Marta, Millán Asín, Miguel Ángel, Arenas Antúnez, Antonio
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Objetivo: Analizar la relación entre el bienestar espiritual, la satisfacción con la calidad de vida, el estado funcional y el sentido del sufrimiento de una población de religiosos ancianos residentes. Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de N = 435 residentes (media de 83,17 años, DT = 7,04). Se utilizaron las escalas FACIT Sp Ex, Humanizar sobre el sentido del sufrimiento, Filadelfia de Lawton e índice de Barthel. Se calcularon la t de Student y correlaciones de Pearson. Resultados: Existe un alto porcentaje (42,3%, N = 88) de residentes insatisfechos con su calidad de vida en la vejez. La media del sentido del sufrimiento como cambio (M = 3,62) fue significativamente (p < 0,05) mayor que como carga (M = 2,36), que mostró correlación significativa (p < 0,01) moderada y positiva con todas las dimensiones del bienestar espiritual (r = 0,276), bienestar general (r = 0,315) y propósito/paz (r = 0,343). El grupo de independencia (según el índice de Barthel) obtuvo una media significativamente mayor (p < 0,05) en las dimensiones paz y propósito (M = 26,28), bienestar general (M = 40,36), bienestar espiritual (M = 78,29) y actitudes hacia la vejez (M = 2,72) que el grupo de dependencia (M = 24,45, M = 38,07, M = 74,63 y M = 2,25, respectivamente). Conclusión: La atención a mayores debe incluir el plano espiritual. El sentido de sufrimiento como carga explicita la transformación interior que la población de religiosos puede dar al sufrimiento. Se destaca la importancia de fomentar la satisfacción con las relaciones sociales y actitudes positivas hacia la vejez, ya que genera bienestar, reduce los niveles de ansiedad y evita la insatisfacción derivada de miedos ante el hecho de hacerse mayor.
ISSN:1134-928X