Comportamiento del asma bronquial en un área de salud del policlínico Cerro
Introducción: el asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría y una de las principales causas de consulta. Objetivo: describir el comportamiento del asma bronquial como problema de salud. Métodos: trabajo descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal, en 309 niños con edades...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Cubana de medicina general integral 2011-03, Vol.27 (1), p.50-62 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: el asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría y una de las principales causas de consulta. Objetivo: describir el comportamiento del asma bronquial como problema de salud. Métodos: trabajo descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal, en 309 niños con edades comprendidas entre 0 y 19 años con el diagnóstico de asma bronquial, atendidos en los 15 consultorios médicos del grupo básico de trabajo A del policlínico universitario "Cerro", en el período comprendido entre el 1º de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2007. Método empírico para la obtención de los datos clínicos epidemiológicos, y como técnica, la encuesta a través de un cuestionario. Resultados: 148 pacientes (48 %) se encontraban entre 10 y 14 años, 175 (56,6 %) del sexo masculino, 136 (44 %) fueron clasificados como persistentes ligeros, 140 (58 %) presentaron rinitis y 57 (24 %) dermatitis. Había fumadores en las viviendas de 303 pacientes (98 %), hacinamiento en 290 casos (94 %) y el polvo en el hogar 284 (92 %). Conclusiones: predominio en el grupo de edades de 10 a 14 años, sexo masculino. En cuanto a la severidad de la enfermedad predominó la forma persistente ligera, las manifestaciones atópicas más frecuentes fueron la rinitis y la dermatitis, los principales factores de riesgo fueron el humo del tabaco, el polvo en el hogar y el hacinamiento, y el tratamiento de elección fue el de la crisis. Se observó la falta de organización y unidad de criterios para el enfoque integral de la política intercrisis o de sostén en la atención de los pacientes. |
---|---|
ISSN: | 1561-3038 |