Caracterización bioecológica y poblacional de tres comunidades de crustáceos decápodos en la costa Noroccidental del estado Sucre, Venezuela
El desarrollo sustentable de la industria pesquera de un país, requiere necesariamente del conocimiento biológico, ecológico y económico de sus recursos pesqueros. En este sentido, durante 13 meses, se estudiaron los crustáceos decápodos en las comunidades de Punta Araya, Chacopata y Playa Patilla d...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Zootecnia tropical 2011-03, Vol.29 (1), p.29-47 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El desarrollo sustentable de la industria pesquera de un país, requiere necesariamente del conocimiento biológico, ecológico y económico de sus recursos pesqueros. En este sentido, durante 13 meses, se estudiaron los crustáceos decápodos en las comunidades de Punta Araya, Chacopata y Playa Patilla del estado Sucre, Venezuela. Se colectó un total de 1.826 crustáceos decápodos pertenecientes a 16 especies y 1 subespecie, distribuidos en 7 familias. Se estudió la abundancia, diversidad, equitabilidad, dominancia, riqueza, constancia, afinidad entre comunidades, proporción sexual y estructura poblacional de las 3 especies más representativas de cada comunidad. La diversidad total de crustáceos fue de 1,22 bits/ind. con valores de equitabilidad que oscilaron entre 0,16 y 0,85 y la riqueza total fluctuó entre 0,27 y 1,36. Callinectes ornatus resultó ser la única especie constante y la más abundante en las 3 comunidades estudiadas, con promedio de 79,63 % y con proporción sexual que no se alejó de la relación 1:1. El ancho del caparazón promedió 65,12 ± 22,03 mm y la masa promedio fue de 20,91 ± 18,87 g, siendo ambos valores mayores en los machos. La comparación de las pendientes de sus ecuaciones potenciales mostró que esta especie posee un gran crecimiento alométrico y se reproduce durante todo el año, con dos picos de máxima reproducción en los meses marzo y octubre. Las tres comunidades estudiadas presentaron valores fisicoquímicos estables, salvo durante los períodos de vientos y surgencias en la zona que ocasionan aumento del fitoplancton, lo cual favorece la alimentación de las larvas de decápodos y otros organismos. En el oriente venezolano, el cangrejo C. ornatus podría constituirse en un elemento importante de las pesquerías básicas y contribuir a mejorar la situación socio-económica de las comunidades pesqueras allí establecidas; sin embargo, para ello es necesario realizar más estudios biológicos a fin de desarrollar su pesquería de forma sustentable. |
---|---|
ISSN: | 0798-7269 |