Pedro Henríquez Ureña y la fundación de la utopía de la expresión americana
Pedro Henríquez Ureña piensa a la magna patria americana como utopía del lenguaje. Para ello acude a sus clásicos griegos, latinos, ingleses, referentes epistemológicos para la construcción de un campo cultural específico desde la perspectiva de la educación: "dar el alfabeto a todos los hombre...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Boletín de filología 2024, Vol.59 (1), p.63-94 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Pedro Henríquez Ureña piensa a la magna patria americana como utopía del lenguaje. Para ello acude a sus clásicos griegos, latinos, ingleses, referentes epistemológicos para la construcción de un campo cultural específico desde la perspectiva de la educación: "dar el alfabeto a todos los hombres". Esta preocupación estaba ya latente en "Observaciones sobre el español en América" (1921) y en sus trabajos de dialectología publicados en la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana por la época en que Amado Alonso era director del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estos trabajos pioneros nacieron sin duda de un interés por definir a través del código lingüístico y cultural trasplantado a las realidades de América y por su contacto con las lenguas indígenas, las coordenadas de un nuevo código lingüístico original en la perspectiva de búsqueda de la "identidad americana" y de "nuestra propia expresión". |
---|---|
ISSN: | 0067-9674 0718-9303 |