Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu
Resumen: A partir de la revisión de varios fondos de archivo y de las Memorias anuales de los Protectores de Indígenas, proponemos el estudio de los sujetos y las prácticas de mediación sociolingüística en las instituciones encargadas del proceso de radicación de los mapuches en comunidades (1894-19...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Boletín de filología 2020-06, Vol.55 (1), p.161-198 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen: A partir de la revisión de varios fondos de archivo y de las Memorias anuales de los Protectores de Indígenas, proponemos el estudio de los sujetos y las prácticas de mediación sociolingüística en las instituciones encargadas del proceso de radicación de los mapuches en comunidades (1894-1930), especialmente en el Protectorado de Indígenas, encargado de la defensa jurídica de los mapuches a los que la Comisión de Radicación “otorgaba” tierras por medio de los Títulos de Merced. El Protectorado de Indígenas llegó a tener cinco oficinas (en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue), y un sinnúmero de funcionarios como intérpretes, escribanos, ingenieros, mozos y los mismos abogados protectores. El Protectorado y la Comisión fueron los aparatos jurídicos estatales encargados de la aplicación de las leyes de radicación y procedimientos de reducción de los mapuche en comunidades, convirtiéndose por lo tanto en las instituciones más directamente vinculadas a las necesidades y demandas mapuche del periodo comprendido entre los años 1894 y 1930. En torno a estas instituciones, identificamos tres figuras de la mediación sociolingüística: los funcionarios públicos llamados “portero-intérpretes”, los mapuches letrados que se desempeñan en forma independiente como “tinterillos”, y losmapuche o mestizos que actualizan el desempeño de los antiguos “lenguaraces” de la frontera. Todos ellos se vincularon a los procesos jurídicos y administrativos gestionados por el Estado en el régimen tutelar de ocupación. Por eso estas instituciones nos parecen instancias clave para estudiar y entender las prácticas de contacto y mediación lingüísticas, el bilingüismo y la castellanización, la traducción y la interacción comunicativa, en un proceso tan difícil para la sociedad mapuche como el de la defensa de su derecho al territorio ante el avance de la colonización chilena y extranjera. |
---|---|
ISSN: | 0718-9303 0718-9303 |
DOI: | 10.4067/S0718-93032020000100161 |