Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile. Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos

El propósito de este artículo es explorar la manera en que migrantes colombianas y colombianos viven sus primeros años en Santiago de Chile y aportan a procesos de construcción de sociedades plurales. La investigación muestra cómo los conceptos de imaginario social y alteridad son útiles para estudi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Estudios atacameños 2019 (62), p.127-141
Hauptverfasser: Gissi, Nicolás, Baleisan, Carolina Pinto, Rodríguez, Francisca
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El propósito de este artículo es explorar la manera en que migrantes colombianas y colombianos viven sus primeros años en Santiago de Chile y aportan a procesos de construcción de sociedades plurales. La investigación muestra cómo los conceptos de imaginario social y alteridad son útiles para estudiar procesos migratorios recientes. La inmigración colombiana –en el contexto de la migración Sur-Sur– es particularmente compleja dada su asociación con fenómenos como el narcotráfico y la violencia, así como debido a la heterogeneidad “racial” y socioeconómica de sus participantes. Sobre la base de entrevistas semiestructuradas, este trabajo muestra que los/as colombianos/as suelen incorporarse de forma rápida y satisfactoria en espacios laborales y de sociabilidad en Santiago; sin embargo sus experiencias y expectativas sobre “vivir como un chileno más” difieren según el nivel socioeconómico, las relaciones que establecen con otros y sus experiencias de estereotipos, discriminación y racismo en Chile. The purpose of this article is to explore how Colombian migrants live their first years in Santiago de Chile and contribute to the process of building plural societies. The research shows how the concepts of social imaginary and otherness are useful to study recent migratory processes. Colombian immigration – in the context of South-South migration – is particularly complex given its association with phenomena such as drug trafficking and violence, as well as due to the “racial” and socioeconomic heterogeneity of its participants. On the basis of semi-structured interviews, this work shows that Colombians tend to incorporate themselves quickly and satisfactorily into work and social spaces in Santiago, but their experiences and expectations about “living as a Chilean” differ according to the socioeconomic level, the relationships they establish with others and their experiences of stereotypes, discrimination and racism in Chile.
ISSN:0716-0925
0718-1043
0718-1043
DOI:10.22199/issn.0718-1043-2019-0011