Tizón foliar del pasto buffel: su presencia en Tamaulipas, México

En la región semiárida del norte de Tamaulipas México, el pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.), var. Común, predomina en un área de 260 000 ha y existen otras 302 000 con potencial para ser aprovechadas con este pasto. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución, severidad de ataque y...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Agricultura técnica en Mexico 2007, Vol.33 (3), p.285-295
Hauptverfasser: Méndez Rodríguez, Asunción, Díaz Franco, Arturo, Garza Cedillo, R
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En la región semiárida del norte de Tamaulipas México, el pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.), var. Común, predomina en un área de 260 000 ha y existen otras 302 000 con potencial para ser aprovechadas con este pasto. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución, severidad de ataque y pérdidas en la producción que ocasiona el tizón foliar (Pyricularia grisea) sobre el pasto buffel. Se realizaron muestreos en praderas del norte de Tamaulipas del 13 al 18 de octubre en 15 sitios en 2002 y 12 en 2003. En cada sitio se determinó la incidencia y la severidad del ataque del tizón foliar. La pérdida de rendimiento se estimó en el ciclo primavera-verano de 2004 y otoño-invierno de 2005, mediante la comparación de plantas con y sin la protección de fungicidas. Además, se evaluó la reacción al tizón foliar en 16 cultivares de buffel introducidos. La presencia del tizón se observó en todos los sitios muestreados con una severidad promedio de 5.3 en una escala de 0-9. La mayor severidad de ataque se asoció a plantas estresadas por sequía o condiciones edáficas adversas, mientras que la menor se observó en sitios que presentaron condiciones favorables para el desarrollo de la planta o cuando el pasto se encontró en la etapa de prefloración. La mayor severidad de Pyricularia grisea se observó en el ciclo primavera-verano (2004), comparado con el ciclo otoño-invierno (2005), debido a las condiciones de temperatura y humedad relativa favorables para el patógeno. Las pérdidas en el ciclo primavera-verano fueron de 11% en clorofila, 20-26% en biomasa y 13% en proteína; por el contrario, no se registraron pérdidas significativas en otoño-invierno. Los 16 cultivares introducidos mostraron resistencia a Pyricularia grisea. Los resultados indicaron que el tizón del pasto buffel es una enfermedad epifítica en la var. Común, en Tamaulipas, con mayor prevalencia en el ciclo primavera-verano y resistencia en cultivares introducidos.
ISSN:0568-2517