COVID-19: presentación clínica en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
RESUMEN Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medic...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista cubana de medicina tropical 2021-04, Vol.73 (1) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | RESUMEN Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” e identificar factores asociados a la gravedad. Métodos: Se presentaron los primeros 73 casos de COVID-19 hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde el 11 de marzo al 5 mayo de 2020. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: graves y con enfermedad ligera. Se compararon variables clínicas, demográficas, de laboratorio e imagenológicas en el momento del ingreso, y su posible asociación con la gravedad de la enfermedad. Resultados: Hubo siete pacientes graves (9,6 %), cinco fallecieron. La edad > 60 años, tener más de una comorbilidad, hipertensión arterial y asma bronquial, fueron más frecuentes en pacientes graves. La fiebre más de seis días (p= 0,00), disnea (p= 0,00), presencia de estertores húmedos (p= 0,00), frecuencia respiratoria > 24/min (p= 0,00) y valores de linfocitos < 0,8 x109/L (p= 0,00), de ferritina > 500µg/L (p =0,00), proteína C reactiva ( 10μg/L (p= 0,01) y LDH ( 500 U/L (p= 0,01) se relacionaron con la gravedad. El 18,2 % de las radiografías de tórax mostró alteraciones, con predominio de focos de condensación inflamatoria bilateral. Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio, choque, sepsis bacteriana y afecciones cardíacas. Conclusiones: Existen características clínicas y de laboratorio, identificables al ingreso, que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad; lo que puede ser útil para la estratificación del riesgo y el manejo adecuado de los pacientes. |
---|---|
ISSN: | 1561-3054 |