Utilidad de la ecografía en las uveítis por toxoplasmosis
Objetivo: Fue el de analizar las principales indicaciones y los hallazgos ecográficos más frecuentemente observados en las uveítis de etiología toxoplásmica. Material y métodos: Mediante la utilización de técnicas ecográficas con modo B, hemos realizado un estudio retrospectivo observacional y descr...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2004-02, Vol.79 (2), p.59-65 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: Fue el de analizar las principales indicaciones y los hallazgos ecográficos más frecuentemente observados en las uveítis de etiología toxoplásmica. Material y métodos: Mediante la utilización de técnicas ecográficas con modo B, hemos realizado un estudio retrospectivo observacional y descriptivo de 97 ecografías, de 89 pacientes portadores de uveítis, obtenidas durante 7 años consecutivos (1994 - 2000). Resultados: La principal indicación de la ecografía en la toxoplasmosis fue la complementación diagnóstica de las opacidades vítreas, en los casos de uveítis posteriores, y de las sinequias posteriores en las panuveítis. Los hallazgos más frecuentemente observados fueron: a) ecos intravítreos puntiformes, b) engrosamiento de la hialoides posterior, c) desprendimiento vítreo posterior total o parcial, y d) engrosamiento coriorretiniano focal. Cabe destacar este último hallazgo, debido a su asociación significativa (p < 0,01) con la toxoplasmosis, principalmente en sus presentaciones oculares agudas y crónica-recurrentes. El análisis general de los hallazgos ecográficos más frecuentemente observados reveló un mayor porcentaje (60,7%) de hallazgos típicos en la toxoplasmosis que en las uveítis debidas a otras etiologías (47,8%), aunque esta diferencia no haya sido significativa (p = 0,25). Conclusiones: Los datos obtenidos en el presente trabajo sugieren que la ecografía presenta un valor determinante añadido en el diagnóstico y seguimiento clínico de las uveítis toxoplásmicas. |
---|---|
ISSN: | 0365-6691 |