Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur

Resumen Introducción: muchos niños obesos serán adultos obesos a menos que adopten y mantengan patrones saludables de alimentación y actividad física. Se han descrito: ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad en ambientes de familias disfuncionales, repercusión en la calidad de vida y riesgo de al...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2020-08, Vol.37 (4), p.692-697
Hauptverfasser: Álvarez-Villaseñor, Andrea Socorro, Flores-Osuna, Uriel, Torres-Barrera, Juana Sara, Flores-Torrecillas, Raquel, Fuentes Orozco, Clotilde, Reyes Aguirre, Laura Lizeth, Barbosa Camacho, Francisco José, Chávez Tostado, Mariana, Guzmán Ramírez, Bertha Georgina, González Ojeda, Alejandro
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen Introducción: muchos niños obesos serán adultos obesos a menos que adopten y mantengan patrones saludables de alimentación y actividad física. Se han descrito: ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad en ambientes de familias disfuncionales, repercusión en la calidad de vida y riesgo de algún desorden alimenticio. Objetivo: identificar la ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur. Material y métodos: estudio de tipo encuesta trasversal en 406 escolares de 8 a 13 años de edad; se realizó un cálculo del estado nutricional y se efectuó una medición del test de actitudes hacia la alimentación (punto de corte de > 20); se recopilaron el nivel socioeconómico, el tipo de familia y la ingesta de comida chatarra. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de asociación mediante la prueba t de Student y prueba de chi2. Se obtuvieron el consentimiento informado de los padres y el asentimiento del menor. Resultados: se evaluaron 406 escolares con edades de 10,4 ± 1,2. El 53 % presentaron peso saludable, el 44 % sobrepeso y obesidad, y el 3 % bajo peso. Predominó la familia funcional con un 67 %. Se consttó un nivel socioeconómico medio en el 64 %. El 94 % consumen alimentos chatarra. Existe asociación entre ansiedad en presencia de alimentos y nivel socioeconómico, y entre ansiedad en presencia de alimentos y estado nutricional (p = 0,01). En los escolares con sobrepeso y obesidad no se encontró asociación entre las variables del estudio. Existe ansiedad en presencia de alimentos en el 40 % por factores externos, en el 5 % por cansancio o aburrimiento y en el 11 % por sentimientos negativos. Conclusión: existe asociación entre ansiedad, nivel socioeconómico y estado nutricional. La ansiedad en presencia de alimentos se presentó en el 54,7 % de los casos.
ISSN:1699-5198
DOI:10.20960/nh.03044