Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención

Resumen Introducción: el programa chileno Vida Sana (PVS) busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en sujetos con sobrepeso/obesidad entre 2 y 64 años de edad. Objetivo: evaluar los resultados del PVS 2017 en menores de 20 años luego de 6 meses de intervención. Métodos: estudi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2020-06, Vol.37 (3), p.559-567
Hauptverfasser: Mellado Peña, Fernanda, Leyton Dinamarca, Bárbara, Kain Berkovic, Juliana
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 567
container_issue 3
container_start_page 559
container_title Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
container_volume 37
creator Mellado Peña, Fernanda
Leyton Dinamarca, Bárbara
Kain Berkovic, Juliana
description Resumen Introducción: el programa chileno Vida Sana (PVS) busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en sujetos con sobrepeso/obesidad entre 2 y 64 años de edad. Objetivo: evaluar los resultados del PVS 2017 en menores de 20 años luego de 6 meses de intervención. Métodos: estudio observacional analizando datos secundarios. El PVS incluyó consultas médicas, nutricionales y sicológicas (CS), exámenes de laboratorio, sesiones de actividad física (SAF) y círculos vida sana (CVS). Los sujetos se categorizaron por edad en: 2-5, 6-10 y 11-19 años. Se analizó la participación en actividades; la mejora del estado nutricional (EN) [z-IMC] y la condición física (CF) [test de marcha 6 minutos, test de salto con pies juntos y test de sentadillas en 30 segundos] según EN inicial, utilizando la “t” de Student para muestras pareadas, y la contribución de las actividades al EN y la CF (regresión logística, test de Hosmer-Lemeshow). Se utilizó el programa STATA 14.2, considerando como significativo el valor p < 0,05, con IC del 95 %. Resultados: se estudiaron 13.611 sujetos (53 % de niñas). A los 6 meses, cerca de un 50 % de los participantes logró mejorar el EN y la CF. De 2 a 5 años, la asistencia a ≥ 48 SAF, 2 CS y ≥ 3 CVS aumentó significativamente la probabilidad de mejorar el EN y la CF. De 6 a 10 solo contribuyeron los CVS, y de 11 a 19 años las SAF en los sujetos inicialmente obesos. Conclusiones: las actividades del PVS-2017 contribuyeron a la mejoría del EN y la CF solo en el grupo de 2-5 años, ya que en los de 6-10 y 11-19 años su aporte fue bajo. Solo la mitad de los sujetos que ingresan al programa logra mejorar el EN y la CF en los 6 meses de intervención.
doi_str_mv 10.20960/nh.02970
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0212_16112020000400020</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0212_16112020000400020</scielo_id><sourcerecordid>S0212_16112020000400020</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-243ca099b09f7bf2d6fc80f36b1a7c614121f1b31a167024210c0ed8d7cd3eb93</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotjU1OwzAQhb0AiVJYcANfIGVmEpx4iaryI1ViUWBbTWyHukqdKG4rcSSWiCP0YpiWkUZv9OabeULcIEwItILbsJoA6RLOxAiV1tkd6upCXMa4huRDpUbic7bndsfGH36CtK6V_dB9DLxhaVa-daGT796yXHBgSYCldEH2PGy98T2HrYtyk6AhqXUJkHz47v7m2O8OX0dTJSKe9j4dDHsXjmlX4rzhNrrrfx2Lt4fZ6_Qpm788Pk_v51lE0NuMitwwaF2Dbsq6IasaU0GTqxq5NAoLJGywzpFRlUAFIRhwtrKlsbmrdT4Wk9PfaLxru-W62w0hBS4XQEhLVIgEBKmK1AT5L9MCX8k</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Mellado Peña, Fernanda ; Leyton Dinamarca, Bárbara ; Kain Berkovic, Juliana</creator><creatorcontrib>Mellado Peña, Fernanda ; Leyton Dinamarca, Bárbara ; Kain Berkovic, Juliana</creatorcontrib><description>Resumen Introducción: el programa chileno Vida Sana (PVS) busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en sujetos con sobrepeso/obesidad entre 2 y 64 años de edad. Objetivo: evaluar los resultados del PVS 2017 en menores de 20 años luego de 6 meses de intervención. Métodos: estudio observacional analizando datos secundarios. El PVS incluyó consultas médicas, nutricionales y sicológicas (CS), exámenes de laboratorio, sesiones de actividad física (SAF) y círculos vida sana (CVS). Los sujetos se categorizaron por edad en: 2-5, 6-10 y 11-19 años. Se analizó la participación en actividades; la mejora del estado nutricional (EN) [z-IMC] y la condición física (CF) [test de marcha 6 minutos, test de salto con pies juntos y test de sentadillas en 30 segundos] según EN inicial, utilizando la “t” de Student para muestras pareadas, y la contribución de las actividades al EN y la CF (regresión logística, test de Hosmer-Lemeshow). Se utilizó el programa STATA 14.2, considerando como significativo el valor p &lt; 0,05, con IC del 95 %. Resultados: se estudiaron 13.611 sujetos (53 % de niñas). A los 6 meses, cerca de un 50 % de los participantes logró mejorar el EN y la CF. De 2 a 5 años, la asistencia a ≥ 48 SAF, 2 CS y ≥ 3 CVS aumentó significativamente la probabilidad de mejorar el EN y la CF. De 6 a 10 solo contribuyeron los CVS, y de 11 a 19 años las SAF en los sujetos inicialmente obesos. Conclusiones: las actividades del PVS-2017 contribuyeron a la mejoría del EN y la CF solo en el grupo de 2-5 años, ya que en los de 6-10 y 11-19 años su aporte fue bajo. Solo la mitad de los sujetos que ingresan al programa logra mejorar el EN y la CF en los 6 meses de intervención.</description><identifier>ISSN: 1699-5198</identifier><identifier>DOI: 10.20960/nh.02970</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Grupo Arán</publisher><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><ispartof>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2020-06, Vol.37 (3), p.559-567</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Mellado Peña, Fernanda</creatorcontrib><creatorcontrib>Leyton Dinamarca, Bárbara</creatorcontrib><creatorcontrib>Kain Berkovic, Juliana</creatorcontrib><title>Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención</title><title>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</title><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><description>Resumen Introducción: el programa chileno Vida Sana (PVS) busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en sujetos con sobrepeso/obesidad entre 2 y 64 años de edad. Objetivo: evaluar los resultados del PVS 2017 en menores de 20 años luego de 6 meses de intervención. Métodos: estudio observacional analizando datos secundarios. El PVS incluyó consultas médicas, nutricionales y sicológicas (CS), exámenes de laboratorio, sesiones de actividad física (SAF) y círculos vida sana (CVS). Los sujetos se categorizaron por edad en: 2-5, 6-10 y 11-19 años. Se analizó la participación en actividades; la mejora del estado nutricional (EN) [z-IMC] y la condición física (CF) [test de marcha 6 minutos, test de salto con pies juntos y test de sentadillas en 30 segundos] según EN inicial, utilizando la “t” de Student para muestras pareadas, y la contribución de las actividades al EN y la CF (regresión logística, test de Hosmer-Lemeshow). Se utilizó el programa STATA 14.2, considerando como significativo el valor p &lt; 0,05, con IC del 95 %. Resultados: se estudiaron 13.611 sujetos (53 % de niñas). A los 6 meses, cerca de un 50 % de los participantes logró mejorar el EN y la CF. De 2 a 5 años, la asistencia a ≥ 48 SAF, 2 CS y ≥ 3 CVS aumentó significativamente la probabilidad de mejorar el EN y la CF. De 6 a 10 solo contribuyeron los CVS, y de 11 a 19 años las SAF en los sujetos inicialmente obesos. Conclusiones: las actividades del PVS-2017 contribuyeron a la mejoría del EN y la CF solo en el grupo de 2-5 años, ya que en los de 6-10 y 11-19 años su aporte fue bajo. Solo la mitad de los sujetos que ingresan al programa logra mejorar el EN y la CF en los 6 meses de intervención.</description><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><issn>1699-5198</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotjU1OwzAQhb0AiVJYcANfIGVmEpx4iaryI1ViUWBbTWyHukqdKG4rcSSWiCP0YpiWkUZv9OabeULcIEwItILbsJoA6RLOxAiV1tkd6upCXMa4huRDpUbic7bndsfGH36CtK6V_dB9DLxhaVa-daGT796yXHBgSYCldEH2PGy98T2HrYtyk6AhqXUJkHz47v7m2O8OX0dTJSKe9j4dDHsXjmlX4rzhNrrrfx2Lt4fZ6_Qpm788Pk_v51lE0NuMitwwaF2Dbsq6IasaU0GTqxq5NAoLJGywzpFRlUAFIRhwtrKlsbmrdT4Wk9PfaLxru-W62w0hBS4XQEhLVIgEBKmK1AT5L9MCX8k</recordid><startdate>20200601</startdate><enddate>20200601</enddate><creator>Mellado Peña, Fernanda</creator><creator>Leyton Dinamarca, Bárbara</creator><creator>Kain Berkovic, Juliana</creator><general>Grupo Arán</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20200601</creationdate><title>Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención</title><author>Mellado Peña, Fernanda ; Leyton Dinamarca, Bárbara ; Kain Berkovic, Juliana</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-243ca099b09f7bf2d6fc80f36b1a7c614121f1b31a167024210c0ed8d7cd3eb93</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>Nutrition &amp; Dietetics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Mellado Peña, Fernanda</creatorcontrib><creatorcontrib>Leyton Dinamarca, Bárbara</creatorcontrib><creatorcontrib>Kain Berkovic, Juliana</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Mellado Peña, Fernanda</au><au>Leyton Dinamarca, Bárbara</au><au>Kain Berkovic, Juliana</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención</atitle><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><date>2020-06-01</date><risdate>2020</risdate><volume>37</volume><issue>3</issue><spage>559</spage><epage>567</epage><pages>559-567</pages><issn>1699-5198</issn><abstract>Resumen Introducción: el programa chileno Vida Sana (PVS) busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en sujetos con sobrepeso/obesidad entre 2 y 64 años de edad. Objetivo: evaluar los resultados del PVS 2017 en menores de 20 años luego de 6 meses de intervención. Métodos: estudio observacional analizando datos secundarios. El PVS incluyó consultas médicas, nutricionales y sicológicas (CS), exámenes de laboratorio, sesiones de actividad física (SAF) y círculos vida sana (CVS). Los sujetos se categorizaron por edad en: 2-5, 6-10 y 11-19 años. Se analizó la participación en actividades; la mejora del estado nutricional (EN) [z-IMC] y la condición física (CF) [test de marcha 6 minutos, test de salto con pies juntos y test de sentadillas en 30 segundos] según EN inicial, utilizando la “t” de Student para muestras pareadas, y la contribución de las actividades al EN y la CF (regresión logística, test de Hosmer-Lemeshow). Se utilizó el programa STATA 14.2, considerando como significativo el valor p &lt; 0,05, con IC del 95 %. Resultados: se estudiaron 13.611 sujetos (53 % de niñas). A los 6 meses, cerca de un 50 % de los participantes logró mejorar el EN y la CF. De 2 a 5 años, la asistencia a ≥ 48 SAF, 2 CS y ≥ 3 CVS aumentó significativamente la probabilidad de mejorar el EN y la CF. De 6 a 10 solo contribuyeron los CVS, y de 11 a 19 años las SAF en los sujetos inicialmente obesos. Conclusiones: las actividades del PVS-2017 contribuyeron a la mejoría del EN y la CF solo en el grupo de 2-5 años, ya que en los de 6-10 y 11-19 años su aporte fue bajo. Solo la mitad de los sujetos que ingresan al programa logra mejorar el EN y la CF en los 6 meses de intervención.</abstract><pub>Grupo Arán</pub><doi>10.20960/nh.02970</doi><tpages>9</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1699-5198
ispartof Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2020-06, Vol.37 (3), p.559-567
issn 1699-5198
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0212_16112020000400020
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Nutrition & Dietetics
title Evaluación del programa chileno Vida Sana 2017 en participantes menores de 20 años después de 6 meses de intervención
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T06%3A31%3A05IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Evaluaci%C3%B3n%20del%20programa%20chileno%20Vida%20Sana%202017%20en%20participantes%20menores%20de%2020%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s%20de%206%20meses%20de%20intervenci%C3%B3n&rft.jtitle=Nutrici%C3%B3n%20hospitalaria%20:%20organo%20oficial%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Nutrici%C3%B3n%20Parenteral%20y%20Enteral&rft.au=Mellado%20Pe%C3%B1a,%20Fernanda&rft.date=2020-06-01&rft.volume=37&rft.issue=3&rft.spage=559&rft.epage=567&rft.pages=559-567&rft.issn=1699-5198&rft_id=info:doi/10.20960/nh.02970&rft_dat=%3Cscielo%3ES0212_16112020000400020%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0212_16112020000400020&rfr_iscdi=true