Concordancia en los resultados tras la realización de un control de ingestas de 72 h por diferente personal sanitario en un hospital de tercer nivel
Introducción: el cribado nutricional CIPA es positivo cuando se cumple uno de los siguientes parámetros: Control de Ingestas (CI) 72 h < 50%; albúmina < 3 g/dl; Indice de Masa Corporal (IMC) < 18,5 kg/m² o Circunferencia del Brazo (CB) ≤22,5 cm (si no se puede determinar IMC). El único pará...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2015-12, Vol.32 (6), p.2893-2897 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: el cribado nutricional CIPA es positivo cuando se cumple uno de los siguientes parámetros: Control de Ingestas (CI) 72 h < 50%; albúmina < 3 g/dl; Indice de Masa Corporal (IMC) < 18,5 kg/m² o Circunferencia del Brazo (CB) ≤22,5 cm (si no se puede determinar IMC). El único parámetro no totalmente objetivo es el CI, por lo que este estudió busca reforzar la validez del mismo. Objetivos: analizar la concordancia existente entre diferentes profesionales sanitarios a la hora de evaluar un CI de 72 h. Material y métodos: estudio prospectivo de pacientes ingresados en plantas de hospitalización (febrero-octubre de 2014). Variables recogidas: edad, sexo, servicio médico, CI de 72 h y tipo de dieta. El objetivo del CI es valorar la cantidad de alimento consumido, diferenciando entre ingestas superiores o inferiores al 50%. Se analiza la concordancia de los resultados del CI dictaminados por un médico, una enfermera y un nutricionista (gold-standar) mediante el coeficiente Kappa (K). Posteriormente se calculó la sensibilidad (S) y la especificidad (E) de los CI positivos. Resultados: se analizaron 176 controles de ingestas. Edad: 63,70 �± 14,46 años; 42% mujeres. Servicios: Digestivo (22,2%), Neumología (42%), Medicina Interna (21,6%), Nefrología (9,1%), Otros (5,1%). Tipo de dieta: basal (23,3%), terapeútica (67%), consistencia (4%), progresión (3,4%), otros (2,3%). Se comparó el CI de enfermeria vs. nutricionista (K = 0,798; p < 0,001), y del médico vs. nutricionista (K = 0,823; p < 0,001). La S y E de enfermería vs. nutricionista fue de 84% y 97%, mientras que entre médico y nutricionista fue de 84% y 98%, respectivamente. Conclusiones: la concordancia de los resultados de un CI de 72 horas (ingestas < o > al 50%) realizado en pacientes hospitalizados por un médico, una enfermera y un nutricionista es alta, restando subjetividad a este parámetro. El CI resulta útil para su uso dentro de la práctica clínica habitual y, en concreto, dentro de cribados nutricionales, como el CIPA. |
---|---|
ISSN: | 1699-5198 |
DOI: | 10.3305/nh.2015.32.6.9740 |