Repercusión del embarazo en gestantes con diagnóstico de cardiopatía congénita

Introducción: Las mujeres cardiópatas estuvieron "condenadas" durante muchos años a no poder asumir la maternidad debido al riesgo incrementado de mortalidad materna que el embarazo representaba para ellas, actualmente el 85 % o más de estas pacientes sobreviven la edad de 18 años, y mucha...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de obstetricia y ginecología 2012-06, Vol.38 (2), p.170-181
Hauptverfasser: Chio Naranjo, Ileana, Guerra Chang, Elena, Yanes Calderón, Margeris, Román Rubio, Pedro, Pérez Torga, Jesús Ernesto, Pérez Felpeto, Rodolfo
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Las mujeres cardiópatas estuvieron "condenadas" durante muchos años a no poder asumir la maternidad debido al riesgo incrementado de mortalidad materna que el embarazo representaba para ellas, actualmente el 85 % o más de estas pacientes sobreviven la edad de 18 años, y muchas, dependiendo del tipo específico de la afectación cardiaca y el grado de corrección que se le pueda realizar, pueden tener una expectativa de vida similar a la población general. Objetivo: describir los resultados perinatales obtenidos en las pacientes embarazadas con diagnóstico de cardiopatía congénita, a partir de la aplicación de un protocolo de trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de especialistas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal, en el que se analizaron factores clínicos y perinatológicos asociados a las gestantes con cardiopatías congénitas, atendidas en el Servicio de Cardiopatía y Embarazo del Hospital "Ramón González Coro", en el municipio Plaza, provincia La Habana, en el periodo correspondiente entre el 1ro. de enero de 2000 y el de 31 de diciembre de 2010. Resultados: el 75 % de las pacientes se embarazó antes de los 30 años de edad. El 10,4 % presentó morbilidad de causa obstétrica y entre ellas prevaleció la diabetes gestacional. Hubo agravamiento de la clasificación funcional I al inicio del embarazo a II y III al momento del parto. No hubo recién nacido con diagnóstico de cardiopatía congénita. Conclusión: Con la aplicación del Protocolo de Atención a la Gestante Cardiópata se han logrado resultados perinatales alentadores en la gestante con cardiopatía congénita.
ISSN:1561-3062