Universidad y conducta suicida: respuestas y propuestas institucionales, Bogotá 2004-2014
Objetivo Analizar las respuestas institucionales frente a la conducta suicida de estudiantes de cinco universidades de Bogotá y su relación con los lineamientos de la Política Nacional de Salud Mental, de la Atención Primaria Integral en Salud y los planes establecidos para su abordaje y, a partir d...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) Colombia), 2017-04, Vol.19 (2), p.153-160 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo Analizar las respuestas institucionales frente a la conducta suicida de estudiantes de cinco universidades de Bogotá y su relación con los lineamientos de la Política Nacional de Salud Mental, de la Atención Primaria Integral en Salud y los planes establecidos para su abordaje y, a partir de estos, formular recomendaciones para la acción.Métodos Estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo basado en la consulta a la memoria de 66 agentes universitarios quienes aportaron acerca del hecho suicida y sus características, y sobre las respuestas y propuestas institucionales asumidas en cinco universidades de Bogotá. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas.Resultados Las universidades participantes presentan comprensiones heterónomas frente al fenómeno del suicidio y mecanismos de atención diferentes principalmente direccionados al apoyo administrativo y a la prevención de contagio del comportamiento suicida.Conclusiones Los suicidios consumados de estudiantes le han servido a las universidades para reflexionar sobre esta problemática y a partir de ello se ha hecho más visible el problema de la deshumanización en la formación, el papel del bienestar universitario y los servicios de salud. Emerge con fuerza el tema de la conveniencia de las redes de trabajo interinstitucional e intersectorial, la psicoeducación, la corresponsabilidad, así como la activa participación de los jóvenes en la discusión y formulación de enfoques y programas orientados hacia su bienestar. |
---|---|
ISSN: | 0124-0064 2539-3596 |
DOI: | 10.15446/rsap.v19n2.57001 |