ELECCIÓN TEÓRICA EN ECONOMÍA: EL CASO DE SOLOW, ROMER Y RAMSEY

Elegir paradigmas teóricos no es una tarea fácil para los economistas, ya que siempre enfrentan una disyuntiva: la que existe entre las virtudes epistémicas sintácticas (parsimonia, generalidad, poder unificador, etcétera) y las virtudes epistémicas semánticas (la relación de las teorías con la evid...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de economía (Bogotá, Colombia) Colombia), 2009-06, Vol.28 (50), p.35-62
Hauptverfasser: Garza, Néstor, Pugliese, Gisell
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Elegir paradigmas teóricos no es una tarea fácil para los economistas, ya que siempre enfrentan una disyuntiva: la que existe entre las virtudes epistémicas sintácticas (parsimonia, generalidad, poder unificador, etcétera) y las virtudes epistémicas semánticas (la relación de las teorías con la evidencia). En este trabajo se explora el proceso de elección teórica en el desarrollo de la teoría de crecimiento (Solow, Romer y Ramsey). Haciendo comparaciones uno-a-uno se evalúan la forma y el contenido de estas teorías. De esta manera se identifican las virtudes epistémicas sobre las que el economista se orienta cuando elige -para este caso- entre dos teorías del crecimiento.
ISSN:0121-4772