Implicación clínica del protostílido: una mirada desde la antropología dental y la odontología no invasiva
De acuerdo al modelo patológico multifactorial, la morfología dental ha sido asociada como uno de los factores etiológicos de la caries al favorecer el acumulo de restos alimenticios y la retención de biopelícula. Uno de los rasgos morfológicos dentales más frecuentes de la población colombiana es e...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2021-06, Vol.33 (1), p.107-121 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | De acuerdo al modelo patológico multifactorial, la morfología dental ha sido asociada como uno de los factores etiológicos de la caries al favorecer el acumulo de restos alimenticios y la retención de biopelícula. Uno de los rasgos morfológicos dentales más frecuentes de la población colombiana es el punto P del protostílido, el cual se constituye en una fosa que se expresa en el surco de desarrollo vestibulomesial de los molares inferiores, región que le sigue a la superficie oclusal como uno de los sitios en donde se desarrollan con más frecuencia lesiones cariosas. Sin embargo, el desconocimiento de este rasgo morfológico por la mayoría de los odontólogos hace que el sistema morfológico del protostílido sea mal diagnosticado, lo que conlleva en muchos casos al sobretratamiento de dicha fosa con terapéuticas invasivas, las cuales, podrían ser evitadas con un conocimiento adecuado de la morfología dental y con un manejo preventivo o con técnicas no invasivas. Por tanto, el objetivo de esta revisión de tema es reconocer la expresión del punto P del protostílido y realizar una aproximación a las implicaciones clínicas del mismo y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas conservadores que ofrece la odontología para controlar el acumulo de restos alimenticios y la retención de biopelícula. |
---|---|
ISSN: | 0121-246X 2145-7670 |
DOI: | 10.17533/udea.rfo.v33n1a9 |