Ser indígena en una cuadrilla de blancos. Migración y trabajo agrícola racializado en la era de la globalización

La finalidad de la presente reflexión es analizar las relaciones étnico-raciales que se generan en espacios laborales agrícolas y que decantan en prácticas racistas propiciadas por las migraciones de población indígena de Chiapas a la zona tequilera de los Altos de Jalisco en México, específicamente...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Universitas humanística 2014-06, Vol.77 (77), p.197-223
1. Verfasser: Hernández López, Rafael Alonso
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La finalidad de la presente reflexión es analizar las relaciones étnico-raciales que se generan en espacios laborales agrícolas y que decantan en prácticas racistas propiciadas por las migraciones de población indígena de Chiapas a la zona tequilera de los Altos de Jalisco en México, específicamente al municipio de Arandas. Dichas relaciones se vienen dando desde finales del siglo pasado a raíz de la creciente expansión de la agroindústria del tequila. Es de interés particular abordar cuestiones que versan sobre las relaciones laborales y sociales en las que los migrantes se insertan en el medio al que llegan, porque estas relaciones se sustentan en una apreciación negativa de la diferencia. Esta actitud lleva a los oriundos de Jalisco a discriminar, segregar, marginar y explotar, no solo al que es extraño en tanto extranjero (aun en el mismo país), sino a quien, por su condición indígena, es posicionado en un estrato inferior, además de que su fenotipo dista mucho del alteño idealizado, el de tipo caucásico, católico, ranchero.
ISSN:0120-4807
2011-2734
DOI:10.11144/Javeriana.UH77.sicb