Mortalidad prematura en salas de recuperación del Hospital Universitario del Valle, ESE, “Evaristo García”
La mortalidad es un indicador confiable para medir la calidad de la atención prestada en una institución o en un servido específico, especialmente cuando se identifican muertes prematuras o evitables. En este trabajo se evalúa la mortalidad en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital Unive...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista colombiana de anestesiología : Colombian journal of anesthesiology 2008-11, Vol.36 (4), p.259-263 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La mortalidad es un indicador confiable para medir la calidad de la atención prestada en una institución o en un servido específico, especialmente cuando se identifican muertes prematuras o evitables.
En este trabajo se evalúa la mortalidad en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital Universitario del Valle (HUV) durante el periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2006, teniendo como fuente de información la base de datos del servicio que, además de registrar las diferentes variables soáodemográficas, identifica la procedencia, el servicio que atendió al usuario y la causa final de muerte. Además, se adicionó la clasificación según la carga de la enfermedad (global burden disease - GBD) y se calcularon los años de vidapotencialmenteperdidos (AVPP).
Durante el año 2006 fallecieron 397 pacientes, 66% del sexo masculino, con una mediana edad de 39 años. La mortalidad por causas violentas acumula el 54% de los casos, seguida por las enfermedades digestivas (24%) y las neoplasias (6,3%). El 83% de los pacientes eran del servicio de cirugía general, 8% de ortopedia y 3% de neurocirugía. El total de AVPP fueron 12.340, de los cuales, el 75% fueron aportados por hombres, y las lesiones intencionales fueron responsables de 56% de los AVPP (6.876). Se encontraron diferencia significativas según el sexo (t=5,11, p |
---|---|
ISSN: | 0120-3347 2145-4604 |
DOI: | 10.1016/S0120-3347(08)64003-4 |