Chile como paratexto: el espacio regional en los atlas literarios de los años cuarenta

A partir de la equivalencia entre procesos de ecumenización (fenómeno territorial) y actividades descriptivas (fenómeno textual), el artículo indaga en un corpus discursivo cuyo auge habría de producirse en la década del cuarenta, incluyendo autores como Gabriela Mistral, Antonio Roco del Campo, Edu...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Estudios filológicos 2018-06 (61), p.303-319
1. Verfasser: Arellano, Mario Verdugo
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:A partir de la equivalencia entre procesos de ecumenización (fenómeno territorial) y actividades descriptivas (fenómeno textual), el artículo indaga en un corpus discursivo cuyo auge habría de producirse en la década del cuarenta, incluyendo autores como Gabriela Mistral, Antonio Roco del Campo, Eduardo Blanco-amor y Benjamín Subercaseaux. Según se observa en este conjunto de atlas literarios, el modelo nacionalizante de espaciamiento va imponiéndose a lo que es percibido como "parte" más o menos fundamental del país –provincias tributarias y permanentemente disponibles–, a través de paratextos que cumplen la función de dar legibilidad y frenar la fragmentación sin control, aun cuando ello no baste para suprimir la emergencia de ambiguas relaciones entre nación y región, entre centro y periferia, entre cada texto de origen y su puesta en libro.
ISSN:0071-1713