Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México
Objetivo. Analizar la representación social sobre el SIDA en un grupo de jóvenes de entre 16 a 23 años de edad, estudiantes de bachillerato, en la Ciudad de México. Material y métodos. Investigación, no probabilística, transversal, en la que se seleccionó una escuela preparatoria del sistema de educ...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Salud pública de México 2003, Vol.45 (5), p.624-631 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo. Analizar la representación social sobre el SIDA en
un grupo de jóvenes de entre 16 a 23 años de edad, estudiantes
de bachillerato, en la Ciudad de México. Material y métodos.
Investigación, no probabilística, transversal, en la que se
seleccionó una escuela preparatoria del sistema de educación
pública, ubicada en la Ciudad de México. En ella se realizó una
invitación abierta a los estudiantes de todos los ciclos
académicos para participar en el estudio, el cual se llevó a
cabo durante 1999-2000. Se seleccionaron 46 estudiantes,
28% hombres y 72% mujeres. Se trata de un estudio
exploratorio de campo que incluyó tres fases, en las que se
abordaron las siguientes dimensiones: cognitiva, aplicando
técnicas de asociación libre; campo representacional, a través
de entrevistas semiestructuradas; y actitud de contexto, por
medio de dos grupos de discusión en los que se utilizó la
información recolectada anteriormente como base para la
discusión. Resultados. El núcleo cognitivo sobre el SIDA
incluye la asociación entre sexo, enfermedad y muerte. El
campo representacional del SIDA se construye sobre la unidad
transmisión-prevención, donde aparecen vinculados
conceptos como virus, contagio, sexo, protección y condón.
Se identificó una actitud ambivalente para la prevención y la
transmisión del VIH: ¿mitad depende de nosotros y mitad
no¿. Los grupos de discusión resaltaron situaciones como
¿violaciones, transfusiones, jeringas infectadas¿, en las que coconsideran
nula su capacidad para prevenir la transmisión, lo
cual contribuye a explicar su actitud ambivalente ante la
prevención. La utilidad del condón está relacionada con
la prevención de embarazos, más que con la prevención de
infecciones de transmisión sexual. Conclusiones. La representación
social del VIH/SIDA en estudiantes jóvenes
constituye un corpus multidimensional en el que convergen e
interactúan diversos elementos de orden científico y de
sentido común, como creencias, mitos, estigmas, miedos, que
contribuyen a dar significado al problema denominado SIDA.
El texto completo en inglés de este artículo está disponible
en: http://www.insp.mx/salud/index.html |
---|---|
ISSN: | 0036-3634 1606-7916 |
DOI: | 10.1590/s0036-36342003001100007 |