Utilización de reglas de predicción clínica en niños con trauma craneoencefálico en departamentos de urgencias en Colombia

Resumen: Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la utilización de las reglas de predicción clínica en trauma craneoencefálico (TCE), por parte de médicos pediatras en departamentos de urgencias de Bogotá D.C., Colombia. Material y métodos: Se trató de una encuesta realizada a 80 pedia...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista mexicana de pediatría (Sociedad Mexicana de Pediatría) 2019-12, Vol.86 (6), p.229-233
Hauptverfasser: Morales-Camacho, William Javier,  Méndez, Erika Marcela,  Ramos, Nicolás Ignacio,  Aguilar-Mejía, Javier Alfonso,  Contreras, Juan Pablo,  Estrada, José María,  Morales-Camacho, María Alejandra, Arias, Andrés Felipe, Plata-Ortiz, Sandra
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen: Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la utilización de las reglas de predicción clínica en trauma craneoencefálico (TCE), por parte de médicos pediatras en departamentos de urgencias de Bogotá D.C., Colombia. Material y métodos: Se trató de una encuesta realizada a 80 pediatras adscritos a cinco departamentos de urgencias pediátricas. La invitación a participar fue a través de correo electrónico. Entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 se aplicó un cuestionario virtual conformado por 12 preguntas, previo consentimiento informado. Resultados: El 62.5% respondió que utilizaba alguna de las reglas o algoritmo de predicción clínica. El desconocimiento de estas guías fue la razón más frecuente para no utilizarlas. Se observó que no hay criterios bien definidos para decidir la realización de tomografía de cráneo en TCE leve Conclusión: Parece necesario fortalecer la capacitación para unificar el actuar médico en torno al TCE en niños, a fin de mejorar la calidad de atención y los costos de atención.
ISSN:0035-0052
DOI:10.35366/91874